movimiento social

Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la Sostenibilidad

31 Ene
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Eventos   |  Sin comentarios

Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la Sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio

Cartel Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio”

En día 21.02.2014 se celebrará en Barcelona el Taller: “Barreras y oportunidades para las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad – Creando puentes en tiempos de Cambio”

Con ocasión del lanzamiento de la red Europea ECOLISE (European Community-Led Initiatives for a Sustainable Europe), y de la plataforma web de la Red de Transición España (REDTE), miembros de ambos grupos convocan este taller, para celebrar las nuevas iniciativas sociales hacia la sostenibilidad.

Este taller tendrá 4 macro objetivos:

El evento se desarrollará la tarde del viernes 21.02.2014, de 17 a 21h en el Aula Ambiental del Boc de Turull, Gràcia, Vallcarca. Barcelona Passeig Turull 2 (Metro Vallcarca línea 3-verde) http://goo.gl/maps/iSkx1

El encuentro se iniciará con una rápida sesión de presentaciones, seguida de una dinámica de debate participativo para poder discutir sobre los futuros retos y oportunidades de estas iniciativas en la ciudad de Barcelona, así como crear puentes entre ellas. Acabará con una pequeña celebración.

Con la presentación de estas dos redes se quiere abrir un espacio inclusivo para colaboraciones futuras entre todos los integrantes e interesados en este tipo de movimientos. Asimismo la presentación de los resultados del proyecto de investigación, sobre barreras y oportunidades para el movimiento de transición en el estado Español, proveerá de un visión del estado actual de uno de estos movimientos en el estado Español. El debate participativo posterior girará en torno a las particularidades de las diferentes propuestas presentes en el encuentro y en cómo crear sinergias.

El workshop está organizado por Juan Del Río (Red de Transición España, Transición Sostenible), Rafael Balanzó (Instituto de investigación de la Sostenibilidad, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona), Lorenzo Chelleri (URB_net Urban Resilience Young Research Network)

Participarán:

Miembros de ECOLISE

Miembros de TRN (virtual meeting)

Colectivos invitados: Cooperativa Integral Catalana, Barcelona en Transició, Permacultura Barcelona, Slow Food Barcelona, Research and Degrowth, Som Energía, Ouishare, etc.

Aquí podeis descargar el Flyer del taller  Barreras y oportunidades de las iniciativas sociales para la Sostenibilidad

In Transition 2.0 – Una historia de resiliencia y esperanza

05 Ene
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Videos   |  Sin comentarios

In Transition 2.0 – Una historia de resiliencia y esperanza

In Transition 2.0 es un viaje inspirador, una inmersión en el movimiento de transición. Una recopilación de historias de todo el mundo donde gente común, de gente como tu y como yo, que hace cosas extraordinarias.

En In Transition 2.0 vas a conocer comunidades que imprimen de su propio dinero, que cultivan alimentos en lugares insospechados, la localización de sus economías y la creación de proyectos comunitarias de producción de energía. Se trata de una idea que se ha expandido virálmente, un experimento social que trata de responder a los tiempos de incertidumbre que vivimos con las soluciones y optimismo. Un movimiento que existe ya en más de 35 países y que se manifiesta en más de 2000 iniciativas.

In Transition 2.0 - Transición SostenibleIn Transition 2.0 se trata del 2º documental de larga duración producido por la Red Internacional de Transición (Transition Network) – el primero fue In Transition 1.0 – Se trata de un vídeo precioso en el se cuentan 20 historias inspiradoras de 15 países de todo el mundo. Se realizó de manera colaborativa y se lanzó en 2012. En España, se estrenó en abril 2012 en el Primer Encuentro de Transición realizado en Zarzalejo, donde se contó con uno de sus realizadores, Emilio Mula. Ahora por fin se puede ver de manera gratuita y os lo facilitamos a través de Transición Sostenible. El documental tiene títulos en diferentes idiomas, para activarlos tenéis que hacer click en el apartado correspondiente justo debajo de la imagen a la derecha.

Esperamos que disfrutéis de este magnífico documental, y que lo paséis a cuanta más gente mejor: In Transition 2.0

El clima después del Crecimiento

29 Oct
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  2 Comentarios

El clima después del Crecimiento: Por qué los movimientos sociales debemos abrazar la economía post-crecimiento y la resiliencia comunitaria 

El clima despues del crecimiento - Transición SostenibleAcaba de publicarse un nuevo informe realizado por la Red Internacional de Transición y el Post Carbon Institute, titulado: El clima después del crecimiento: Porqué los movimientos sociales debemos abrazar la economía post-crecimiento y la resiliencia comunitaria

«La creencia casi omnipresente de nuestros funcionarios electos es que afrontar la crisis climática solo puede venir después de garantizar el crecimiento económico. Esta es una gran equivocación, tanto porque subestima la gravedad de la crisis climática, como porque presupone que la vieja economía «normal» de crecimiento continuo exponencial puede ser revivida. No se puede.

De hecho, hemos entrado en una era de los «nuevos normales», no sólo en la economía, sino también en nuestros sistemas de energéticos y climáticos. Las implicaciones que esto implica son profundas:

La Nueva Normalidad Energética

La era de los combustibles fósiles baratos ha terminado, lo que lleva a la industria a recurrir a los recursos de combustibles fósiles extremos (arenas bituminosas, montañas de extracción minera del carbón, el gas de esquisto o fracking y el petróleo en aguas profundas) para satisfacer la demanda. Por desgracia, estos recursos conllevan enormes costos ambientales y económicos, y en la mayoría de los casos proporcionan energía de menor eficiencia para la sociedad. Además, sus costes de producción son mucho más altos, creando un efecto de arrastre sobre la economía dependiente de estos recursos. Como resultado, tenemos los altos precios de la energía y la contracción económica con sus crisis asociadas.

La Nueva Normalidad Climática

La estabilidad del clima es ya cosa del pasado. Como los fenómenos meteorológicos extremos crecen en intensidad y frecuencia, las comunidades están adoptando cada vez más las estrategias que desarrollan resistencia contra estas crisis climáticas. Al mismo tiempo, tenemos que tomar medidas drásticas si queremos evitar aumentar la temperatura global más de 2 ° C por encima de los niveles pre-industriales. Según Kevin Anderson, del Centro Tyndall, esto requeriría una reducción del 10 % en las emisiones de CO2 por año, a partir de ahora una tasa tan importante que sólo puede lograrse a través de reducciones drásticas en el consumo de energía del norte global.

La Nueva Normalidad económica

Hemos llegado al final del crecimiento económico como lo hemos conocido hasta ahora.

A pesar de las intervenciones sin precedentes por parte de los bancos centrales y los gobiernos, la llamada recuperación económica en los EE.UU. y Europa ha sido anémica y no ha beneficiado a la mayoría de los ciudadanos, aumentando gravemente las desigualdades. El debate entre el estímulo y la austeridad es una mera distracción, dado que no aborda los factores que explican el final del crecimiento económico, el fin de la era del petróleo barato, las enormes montañas de deuda existentes, los impactos económicos decrecientes de las nuevas tecnologías y los costos crecientes de los impactos del cambio climático.

Estos cambios fundamentales en nuestros sistemas energéticos, climáticos y económicos requieren estrategias sin precedentes. Sin embargo, esta nueva realidad sigue siendo en gran parte desconocida. Mientras que el enfoque predominante de nuestros líderes se mantiene en volver a los días de fuerte crecimiento económico, no existirán políticas nacionales o internacionales del clima promulgadas para hacer lo que se requiere: recortar el uso de combustibles fósiles de forma espectacular.

En respuesta a cada uno de estos nuevos sistemas energéticos, climáticos y económicos se requerirá una estrategia común: la reconstrucción de resiliencia comunitaria. El aumento de la resiliencia de nuestras comunidades mejorará la capacidad para navegar las crisis energéticas, climáticas y económicas del siglo 21. Y  puede servir como el fundamento de toda una nueva economía, una economía compuesta por personas y comunidades que se desarrollan dentro de los límites reales de nuestro hermoso pero finito planeta.

Afortunadamente, las innovaciones que construyen resiliencia comunitaria están apareciendo por todas partes, y en muchas formas: producción local cooperativa de energías renovables, sistemas sostenibles de producción local de alimentos, nuevos modelos de negocio y trabajo que fomentan la cooperación y el intercambio, monedas complementarias, grupos de transición, decrecimiento, cooperativas integrales, ecoaldeas, barrios sostenibles, etc. Y aunque aún su impacto es relativamente pequeño e inherentemente local, estos proyectos se están extendiendo rápidamente y creando a nuestro alrededor, ya, ahora, efectos claramente tangibles.

El crecimiento de estos movimientos de resistencia comunitaria, tanto a escala nacional como mundial, requerirá todo el apoyo y la participación de la comunidad ecologista y los movimientos sociales. Necesitamos fortalecer la capacidad de los grupos – grandes y pequeños- para facilitar esta labor; apoyar el crecimiento de una red global de aprendizaje, y permitir a las inversiones locales fluir hacia empresas y proyectos locales que fomenten la resiliencia de la comunidad.

Al hacer de la resiliencia comunitaria una prioridad, los movimientos sociales pueden ofrecer una alternativa real al «crecimiento a toda costa». Y es que tomar el control de nuestras necesidades básicas a nivel local tiene múltiples beneficios. El fortalecimiento de la resiliencia comunitaria puede crear nuevas empresas sociales, con el aumento significativo de trabajo, y el aumento del bienestar aun cuando el PIB decae inevitablemente. Puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia de los combustibles fósiles, mientras que frena a las desigualdades sociales y económicas. Y puede reforzar la cohesión social necesaria para resistir periodos de crisis.

Por su cuenta, los proyectos de reconstrucción de resiliencia comunitaria no pueden superar todas las crisis de medio ambiente, energía, economía y los desafíos de equidad social que enfrentamos. Eso requerirá de una coordinación en todas las escalas: global, nacional, regional, comunitaria, empresarial, barrio, hogar y los esfuerzos individuales. Pero el movimiento de resistencia de la comunidad puede ayudar a crear las condiciones para lo que hoy es «políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable».

Cómo los movimientos sociambientales respondan a los riesgos y oportunidades de la nueva normalidad energética, climática y económica será clave en su éxito, y en el destino de la humanidad.

*Aquí podéis leer el informe completo en inglés: El clima después del crecimiento: Porqué los movimientos sociales debemos abrazar la economía post-crecimiento y la resiliencia comunitaria

III Encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras

06 Sep
por Transición Sostenible, en la categoría Blog   |  Sin comentarios
Desde Transición Sostenible os hacemos llegar la convocatoria de un encuentro que no te puedes perder: el III Encuentro de Redes e Iniciativas Decrecentistas y Transicioneras.
 
Buscamos logo para el encuentro decrecentistaEste año este encuentro de decrecimiento y transición se celebrará en Sevilla durante los días 1, 2 y 3 de noviembre. Como muchas ya sabéis, este encuentro es la continuación de otros dos anteriores celebrados en los dos últimos años en Zarzalejos (2011) y Vitoria (2012), la idea es que de nuevo podamos reunirnos el mayor número de redes e iniciativas locales del estado español afines a los movimientos por el decrecimiento y de transición.
Como se quiere que el encuentro sea participativo y atienda a nuestras necesidades, nos gustaría que nos hiciéseis llegar vuestras propuestas, para ayudarnos en el diseño y programación del encuentro, a través del formulario que os enlazamos aquí. El plazo para rellenarlo acaba el 15 de septiembre.Con todas vuestras / nuestras propuestas, ideas, sugerencias… comenzaremos a diseñar el encuentro a partir del próximo 17 de septiembre, así que vamonos que nos vamos, porque ¡entre todxs podemos y entre todxs sabemos!
A medida que vayamos avanzando en la organización os iremos planteando aspectos más concretos: alojamiento, comidas, programación… nuestro objetivo es que el encuentro resulte económico y que nadie se vea imposibilitado por ello.
Y una última cosa: queda una semana para que finalice el plazo para entregar vuestras creaciones para el Concurso del Cartel y Logo del Encuentro, así que hacédnoslas llegar al correo encuentrodecrecentista2013@gmail.com. El plazo para mandar las propuestas acaba el jueves 12 de septiembre y el sábado 14 de septiembre a partir de las 20h. eligiremos el ganador a través de una votación popular que se celebrará en el MercaPuma de nuestra moneda social, en la plaza del Pumarejo de Sevilla.
¡Esperamos vuestras noticias y participación!
Así acaba esta convocatoria que esperamos sea de vuestro interés. Por un futuro de decrecimiento en consumo y desigualdades, y una transición hacia una vida feliz y abundante en todo aquello de lo que ahora carecemos, como tiempo, salud, naturaleja y felicidad.
Si quereis leer mas sobre decrecimiento podeis ir a www.decrecimiento.info

veinticuatro agentes de cambio nos cuentan sobre su viaje personal

21 Jun
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog, Entrevistas   |  1 Comentario

Hoy hace un mes que se inauguró una página amiga, viviendoelcambio. Iniciaba su andadura con esta entrada dando el testimonio de diferentes agentes de cambio, que os compartimos el día del solsticio, y que esperamos os guste y os inspire tanto como a nosotr@s.

MontajeRonda210513completo

 

 

En los albores del siglo XXI, muchas personas están siendo agentes de cambio, desde diferentes ámbitos y sectores. Personas apasionadas, comprometidas, que sobre todo se hacen preguntas y procuran vivir de acuerdo a ellas, en todos los aspectos de su vida.

Ellas y ellos están también embarcados en un viaje personal de transformación, sobre todo hacia ellos mismos y hacia el cambio que quieren ver en el mundo.

Intrigada por conocer su proceso, y segura de que les gustaría compartirlo con nosotr@s, les pregunté:

Pregunta 1: Como agente / comunicador del cambio global en estos tiempos interesantes, ¿cómo estás viviendo tu cambio personal?

Pregunta 2: ¿Cuál ha sido por ahora el momento o la elección más inspiradora de ese viaje?

Y aquí tenemos las visiones de estos increíbles agentes de cambio. Gracias, de corazón, por vuestro trabajo y por este regalo en forma de palabras y sueños.

 

Toni Marín

ToniMarinRonda2105

Revista EcoHabitar – Bioconstrucción. Permacultura. Transición

1.Mi cambio personal hacia el decrecimiento es una adaptación lenta pero continuada que comenzó con una conciencia ecologista ya con 17 años. Aunque el cambio más radical comenzó hace 15 años cuando decidí dedicarme de lleno a ser coherente con las ideas que se plasman en la permacultura de crear estructuras simples (mucho tiempo antes de empezar el movimiento de transición), con la capacidad de interrelacionarse entre sí perpetuarse con el mínimo esfuerzo. La idea de que en el primer mundo llevábamos un tren de vida por encima de lo natural gracias a nuestra capacidad de «robar» materias primas y el esfuerzo de otras personas en otras partes del mundo, nos llevó a mi pareja y a mi bajar al máximo el consumo y unos hábitos de vida irresponsables como es el caso de esta sociedad. Por esto decidimos vivir en un pequeño pueblo donde el acceso a los bienes de consumo es más complicado y disponer de un huerto que te abastece de hortalizas , legumbres y frutas es mas factible. Las pequeñas poblaciones están más preparadas para el cambio hacia una sociedad sobria, austera y de auténtica comunidad y sin renunciar a la felicidad.

2. En estos momentos tenemos tanto a nivel personal como a nivel de empresa una huella ecológica muy pequeña. Hemos dedicado mucho esfuerzo a planificar una empresa con muy poca huella ecológica utilizando para ello lo que la tecnología nos ofrece y a su vez intentamos tener el huerto a pleno rendimiento. Y para ello el diseño permacultural ha sido imprescindible.
Quizás uno de los momentos más importantes ha sido la constatación de que la intuición que teníamos hace 20 años de que las cosas iban a cambiar y que un sistema depredador era insostenible se esta cumpliendo y se avecina un cambio importante hacia una sociedad más responsable. Ahora estamos inmersos en ese cambio, y aunque mucha gente esta desconcertada y lo esta pasando mal, pues las cosas en las que había creído se están derrumbando, y no han tenido la suerte de acceder a debemos ser constantes y tener capacidad de «visión» y de comunicar esta «visión». algunos giran alrededor del barco de carbón que se hunde por su propio peso, desesperados y mesandose los cabellos, mientras que otros ya se han puesto a hacer una recia balsa a vela en la que todos cabemos. Acuérdate: la crisis es cuando lo viejo no acaba de morir y lo nuevo no acaba de nacer.

José Luis Escorihuela «Ulises»

UlisesRonda2105

Selba.

IIFACE (Instituto de Facilitación y Cambio).

1. Llevo años ‘en transición’ (por algo escribí el libro Camino se hace al andar, con el subtítulo Manual para Transicioneros) y estoy ya acostumbrado a esta forma de vida. La clave está en vivir de la forma más simple posible, con pocos gastos, y con una buena red social de apoyo. A veces no es fácil y puedes experimentar un poco de ansiedad, especialmente en momentos de gran incertidumbre como la crisis económica actual. Por eso es importante trabajar la confianza, confiar que todo irá bien, que cuentas con los recursos y los contactos necesarios para sacar adelante tu proyecto, que de alguna manera la vida cuida de quienes fomentan la vida.

2. Desde muy pronto me di cuenta que la gran dificultad para cambiar las estructuras existentes y crear otras nuevas tiene que ver con nosotros mismos, los seres humanos. No nos relacionamos bien, tampoco nos organizamos bien. Y lo pero es que no sólo no lo hacemos, sino que muchas veces ni siquiera pensamos que es algo que podemos cambiar aprendiendo. Podemos aprender a comunicar mejor, a gestionar mejor nuestras emociones, a tomar mejores decisiones y a crear mejores estructuras grupales en los proyectos en los que estamos inmersos. En eso consiste la facilitación de grupos, algo que llevo años enseñando y trabajando. El conocer esta herramienta y darle a conocer a otras personas ha sido sin duda una de las elecciones más afortunadas que he hecho en mi vida.

Juan del Río

JuandelRioRonda2105

Transición Sostenible

1Como un proceso de aprendizaje, a menudo dificil pero siempre fascinante, que me lleva a replantear mis valores y creencias para conmigo, con los demas y con el planeta. Un viaje para reflexionar sobre las grandes incoherencias en las que como ser humano me encuentro y para pasar a la acción personal y colectiva.

2. Decidir volcar mi energía y pasión hacia la formación y facilitación para la sostenibilidad. Una decisión muy intuitiva, que esta guiando mis pasos por un camino lleno de aventuras y gente increible haciendome replantar muchos de mis paradigmas.

Raquel Torrent

RaquelTorrentRonda2105

Coach y terapeuta integral.

Asociación Integral Española

1. La vida es movimiento y cambio. Parece que es sólo ahora cuando reconocemos los tiempos convulsos ¿no lo fueron también los anteriores, y no sufrieron también enormes cambios internos y externos los humanos que nos precedieron? Si nuestras propias células mueren y nacen en un proceso metabólico continuo ¿cómo no van nuestras vidas y nuestra sociedad, nuestro ambiente y hasta nuestra tierra a cambiar? Y es que como decía Thomson al presentar «el efecto mariposa», todo se relaciona. La propia vida es relación. Una vez sabido esto, ahora me relaciono mejor que nunca, pues estoy muy atenta a cuidar a los demás y al planeta, como me gustaría que me cuidaran.

Yo, inmersa en esta verdad irrefutable, y como parte de ese todo, me he subido, al carro de la modernidad, y de todas las transformaciones que he tenido en mi vida, podríamos llamar a la actual la más tecnológica. Cuando cambié las multinacionales y su vida ejecutiva por la experiencia de facilitar el «Juego de la Transformación» que traje de la Fundación Findhorn en Escocia, comencé un cambio vital en mi modelo laboral. A partir de apoyar el desarrollo personal de mis congéneres, al mismo tiempo que el mío propio, empecé a poner en práctica mi carrera de psicóloga, y pude comprobar cómo el profesor y el terapeuta aprenden mucho más que los que sólo estudian. De ahí el agradecimiento que siento por todas las personas que me han elegido para acompañar sus procesos de cambio. Y digo que mi etapa actual es la más tecnológica porque es ahora cuando estoy utilizando la cibernética, y por lo tanto las herramientas que la Post-Post Modernidad ofrece para continuar mi promoción y aprendizaje. ¡Es importante ir con los tiempos¡ De ahí que siga el principio vital de «utilizar TODO para crecer, evolucionar y avanzar».

2. Elijo como momento vital, ese que se me ha quedado en el alma y me sigue sirviendo de inspiración y motivación, el encuentro con Ken Wilber, la segunda vez que le vi e invitada a su casa nueva en Denver, me regaló 3 lindas horas de conversación. Fue magnífico y por ello la Teoría Integral que él creo, forma parte de mi existencia, pues la reconozco y aplico en todo lo que hago. Me gustó el hombre (por su calidez, generosidad, ingenio y belleza) y me gustó su obra (que está revolucionando el mundo del pensamiento filosófico, médico, espiritual y socio-político). Luego he tenido la suerte de verle otras dos veces más y siempre ha sido muy amoroso y agradable conmigo, concediéndome entrevistas estupendas y detalles inolvidables, ahora, ese momento especial de la segunda entrevista es mi preferido. Representó el sueño cumplido.

Cris Bolívar

CrisBolivarRonda2105

Cris Bolivar Consulting

1. Lo vivo desde la ecuanimidad, el amar y el fluir y desde la conciencia lúcida de saber que tenemos el rol de co-construir una nueva cosmovisión para un nuevo mundo.

2. Apostar por mi contribución, confrontar con valentía al sistema y las inercias que anclan en el antiguo paradigma.

Marta Arteaga

MartaArteagaRonda2105

Marta ARTEaga

1. Con mucha constancia y mucho más trabajo interior que en cualquier momento anterior de mi vida, con mayor responsabilidad y mayor profundización evolutiva, yendo de raíz a mi esencia y vigilando bien de cerca el programa de mi ego para desenmascararlo y permitir que brille mi esencia y así servir mejor a través de mi expresión artística. Trabajándome mucho el amor en todas las áreas de mi vida, con coherencia, el cambio es de dentro hacia afuera. Y cada vez con más consciencia de que no decido nada de este viaje y todo se da, dándome cuenta de que estoy sujeta a un control mayor al que una parte de mi «pueda creerse que tiene»: el de la vida, y lo que la vida quiere para mi, y desde ahí ella siempre acierta y sabe más, así que confiando y entregándome y dándole mucho amor a mis resistencias, porque van a morir y lo saben. Bueno… y disfrutando mucho cada día de mi vida, es un auténtico regalo esta vida, así que muy agradecida.

2. Cada día hay una elección inspiradora y única. El día que descubrí que mi apellido llevaba el código de lo que verdaderamente quería hacer: haga arte, me quedé en estado de shock, me emocioné muchísimo, para mi fue un despertar pues en ése momento ya llevaba tiempo trabajándome e investigando mi expresión artística y creativa y estaba fascinada con el don y la capacidad que se expresaba a través de mi, es algo que me había negado durante muchos años. Desde entonces el arte me acompaña como camino del autoconocimiento e inspiración y es un regalo a compartir, pues crear y el arte es una auténtica meditación, una autopista directa a nuestra esencia, a nuestro corazón.

Para los proyectos o decisiones vitales importantes cuando siento en el corazón el AMOR es la señal de que ése es mi camino. Un momento de vital importancia en mi cambio fue el día en que dejé mi trabajo «fijo y seguro» en la radio, hace ya algo más de 9 años, para ocuparme de hacer lo que he nacido a hacer, que se construye cada día. Sentía que estaba desaprovechando mi vida, me sentía traicionándome a mi misma, incluso no dormía bien y nada me quita el sueño. Me costó mucho tomar la decisión, tuve que profundizar mucho en los patrones rígidos que estaban en mi para poder dejar atrás la estabilidad «conocida» y lo socialmente correcto y abrirme a lo desconocido que no tenía ni idea de qué era, pero la vida se encarga de desvelarlo a cada paso. Aprendí que los saltos de fe siempre son elecciones acertadas aunque he vivido momentos en los que nadie más que mi corazón me apoyaba o comprendía, el corazón siempre acierta. Como suele recordarme mi pareja las certezas están en el corazón y las dudas en la mente.

Alejo Cuervo

AlejoCuervoRonda2105

Editorial Gigamesh

1. Con mucho optimismo. Estamos viviendo una verdadera revolución de la forma de hacer política, que ha pasado de ser monopolio de «especialistas» (por no emplear términos peyorativos) a producirse también en términos de código abierto por sectores cada vez más amplios de la población. La politización de las redes sociales ha roto el monopolio del Gran Hermano y está cambiando la percepción del mundo del conjunto de la sociedad. Con la ventaja añadida de que al moderador de consensos no lo controla nadie: la difusión viral.

2. Para mí, el momento álgido de lo que llevamos vivido fue la manifestación (global) del 15-O del 2011. Cada vez que la recuerdo se me ponen los pelos de punta.

Ángel Hernández

AngelHernandezRonda2105

Dragon Dreaming

1. Disfrutando el crecimiento personal y estando en el ojo del tornado con paz y claridad.

2. La caída cuando perdí todo en mi vida y me levanté otra vez, para seguir… y la fuerza que he sacado de ese proceso.

 

Koldo Aldai

KoldoAldaiRonda2105

Artegoxo.

Portal dorado.

Foro espiritual de Estella.

1. Vivo el cambio como si el Cielo pusiera a mis pies todo lo pendiente y me dijera: ‘Ya no más prórrogas, ahora es el momento. Tú puedes… Dalo todo. Ahora y no mañana es la oportunidad que juntos hemos diseñado…’ Siempre hay más amor, compasión y entrega que lo que encerramos en esas palabras.

2. Mi mayor inspiración son los seres que lo entregan todo por el prójimo en el más absoluto anonimato. En los viajes que he hecho por los cinco continentes de este planeta, he hallado seres de esa madera que me han colmado… En realidad, ahora reparo que el fin último de esos viajes no era otro sino el de encontrarme con esos hombres y mujeres excepcionales. Su testimonio debía ser colosal estímulo.

Nicolás Boullosa

NicolasBoullosaRonda2105

*faircompanies 

1. En situaciones de dificultades como la actual, dedico mi tiempo de lectura o introspección a aprender cómo lo hicieron otras personas a las que admiro en situaciones similares, cuando hay malos datos económicos, mal humor en el transporte público o noticias desconazonadoras.

Salir de la agenda apocalíptica de las noticias diarias y combinar la dieta de «estar al día» con la lectura de novelas, biografías o artículos en profundidad, siempre ayuda.

Hay tardes en que me apetece ver «Cinderella Man», por poner un ejemplo popular y cinematográfico. No hay mejor obra de autoayuda que las historias con fuerza, las que cuentan la verdad y no juegan con el miedo de la gente. Desde el diario de Anna Frank a las «Cartas a Lucilio» de Séneca, cuando alguien explica su situación difícil sin autocompadecerse aprendemos todos.

Por mi propia salud mental y estado de ánimo, evito los medios y artículos de los vendedores de Apocalipsis por entregas. También huyo de los que te venden posibles soluciones a todo con ideas que parecen más bien elixires de crecepelo de esos que vendían los feriantes en el siglo XIX. No hay que creer a los que nos prometen que conseguiremos todo sin esfuerzo.

2. Elegiría muchos momentos, buenos y no tan buenos.

El tedio, el esfuerzo, el desfallecimiento, el aprendizaje a base del ensayo y error… Estos momentos forman también parte de nosotros, y sienta bien cuando logramos pequeñas metas.

Estas pequeñas metas son distintas para cada uno de nosotros. Tenemos que estar un tanto incómodos de vez en cuando para apreciar lo que tenemos.

Practico deporte a diario: salgo a correr a primera hora de la mañana por las montañas que rodean Barcelona. Deportes como la carrera de larga distancia nos enseñan a ir un poco más allá cuando es necesario.

Me interesan las filosofías de vida clásicas porque enseñaban, además de las materias teóricas, una asignatura que consideraban crucial: cómo vivir. El arte de vivir.

Estoy de acuerdo con el punto de vista de muchas de estas filosofías de vida (sobre todo, con estoicos y eudemónicos): no caer en la impaciencia y aprender a esperar a que lleguen los frutos del esfuerzo, usando la razón y viviendo -decían ellos- «de acuerdo con la naturaleza».

Liliane Spendeler

LilianeSpendelerRonda2105

Amigos de la Tierra

1. Cuando decidí estudiar medio ambiente, después de una carrera en físicas y unos años en un laboratorio de investigación, lo hacía por ser consciente de que la naturaleza necesitaba de mejores cuidados. Los primeros trabajos que desarrolle en este campo contribuyeron a una mejor gestión ambiental, pero es en Amigos de la Tierra que descubrí realmente el sentido de luchar por un mundo mejor, y esto incluye sin duda parar el destrozo sistemático a nuestro planeta y construir una sociedad más equitativa. Los 13 años que han pasado desde entonces me han cambiado mucho en lo personal. Primero en el conocimiento del mundo en el que vivimos, donde los intereses económicos están muy por encima de las cuestiones sociales y ambientales, tendencia que se ha exacerbado a lo largo de estos años. Evidentemente, este aprendizaje me han ido forjando una convicciones que marcan no solo mis ideales, sino también unas pautas en mi vida cotidiana y una motivación e ilusión enormes a nivel profesional por formar parte de una organización capaz de aportar propuestas de cambio. Y segundo por las personas que me he encontrado en el camino, que me han aportado vivencias extraordinarias. Y constatando además que somos cada vez más, lo que multiplica mi energía para seguir en el empeño de fomentar el cambio hacía una sociedad respetuosa con el medio ambiente, justa y solidaria. Esta evolución ha sido y es apasionante.

2. Me voy a permitir citar dos. La primera, más personal, la viví la primera vez que asistí a una asamblea general de Amigos de la Tierra Europa, en el año 2002. Me emocione al ver tantos países representados (más de 30), gente tan diversa que luchaba por lo mismo. Y realmente es una característica de Amigos de la Tierra, presente en más de 70 países en todo el mundo, la mayoría en el Sur Global: permite una visión global y un enfoque de los problemas ambientales también desde su vertiente social y de justicia. La segunda ha sido la manifestación contra los transgénicos en Zaragoza en 2009: culminaba una década de campaña. Una campaña que había empezado a finales de los 90, cuando nadie se interesaba por la problemática de los transgénicos, y que había tenido numerosas facetas: presión política, difusión de información, incidencia en los medios, acciones de calle, coordinación con los compañeros y compañeras de otros países europeos, etc. Una manifestación multitudinaria y con gente de todos los rincones de España como fue la de Zaragoza, demostró que los riachuelos de resistencia se pueden hacer grandes ríos y que movilizar y transformar es posible.

Zoe Costa

ZoeCostaRonda2105

Finca Pachamama

1. Me encanta crecer, aprender cosas nuevas, superar retos y desafíos, disfruto cuando soy capaz de superar mis propios límites, cuando las aparentes dificultades traen escondidas oportunidades antes no imaginadas. El cambio personal a veces no es fácil, sobre todo cuando te das cuenta de que tus cambios van en otra dirección que la de la corriente general, a veces me cuestiono de que sirven tantos cambios hacia la dirección que yo creo la correcta, si a la humanidad en general le importa “un carajo” el futuro de este planeta o construir un mundo más solidario, igualitario y pacífico. Eso me desespera…. Y hay momentos en que me siento una extraterrestre, como si de verdad no fuera de este planeta. Pero en fin, siempre ayuda saber que al menos hay otros como yo, dándose cabezazos por construir nuevos paradigmas, liberándose de condicionamientos pasados, entregándose al cambio y teniendo una fe inquebrantable en que otro mundo nuevo es posible y necesario. Gracias a todos ellos me animo a seguir trabajando por este cambio y este otro mundo.

2. Creo que elecciones inspiradoras he hecho muchas en mi vida y me sería muy difícil quedarme con una sola elección o momento. Siento que elegir el proyecto y el lugar donde vivo ahora y todo lo que eso conlleva ha sido y es, sin duda alguna, muy inspirador a cada momento del proceso. No sólo por lo desafiante y enriquecedor de esta forma de vivir, además el contacto directo con la naturaleza y el bosque nutren enormemente mi ser.

Elegir la permacultura como marco de trabajo y vida es constantemente inspirador y recientemente el descubrimiento y la aplicación del “Dragon dreaming” me ha inspirado muchísimo y me ha llevado a superar y bailar con mis propios dragones y a trabajar de una forma más eficaz y a la vez divertida.

Trinidad de los Ángeles

TrinidadAngelesRonda2105

Autoempleo Sostenible.

Corazón verde.

1. Mi cambio personal no es reciente, se inició hace unos 15 años, cuando me di cuenta de que no me gustaba lo que estaba haciendo y con el apoyo de mi pareja iniciamos juntos un nuevo rumbo personal y profesional que dio como fruto el Centro de Educación Ambiental Corazón Verde. Fue y sigue siendo todo un proceso que comenzó con varios años de preparación y con el objetivo claro de hacer Educación Ambiental «por la puerta de atrás», es decir, hacer que las personas vivan una experiencia de la que se derivará tarde o temprano, la tan necesaria, sensibilización ambiental. Y ahora tras quince años y con los tiempos que corren, decidimos que aún se podían hacer más cosas, por las persona, el entorno y cómo no, para nosotros mismos, para crecer como individuos y así nació el proyecto de promoción del Autoempleo Sostenible que es algo con lo que siento que estoy contribuyendo al cambio de otras personas, a que busquen aquello que les apasione y lo conviertan en su proyecto de vida y con las experiencias de cada persona o grupo de personas a las que conozco voy dándome cuenta que hago lo que tengo que hacer y lo vivo con ilusión y mucha energía.

2. Es difícil señalar un momento concreto pero desde luego el proyecto de promoción del Autoempleo Sostenible y el curso de Educadores Ambientales para el Autoempleo están siendo momentos muy importantes en mi vida, que comparto con mi pareja y que llevan a aprender cada día un poco más y confiar en las personas, en nuestras posibilidades de cambio y lo necesario que es un proceso que nos permita andar hacia el nuevo paradigma social basado en el Desarrollo Humano Sostenible.

Claudio Lauria

ClaudioLauriaRonda2105

Festival Internacional de Cinema de Medi Ambient (FICMA)

1. Todo lo que ocurre al planeta, nos ocurre a nosotros! de alli la importancia de estar concienciados y de potenciar la sensibilización. Porque? Porque sino lo estamos seguiremos formando parte de esa gran turba humana que cree que todo sigue igual, que todo seguirá estando a nuestra merced y que el cambio climático está en la imaginación de esos «100» verdes que están empecinados en estropearnos el fin de semana.
Por suerte, y gracias al FiCMA (Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de barcelona) y todo lo que ello conlleva en estos 20 años de trabajo y militancia, mi perspectiva del entorno ha cambiado, mi escala de valores y prioridades no son las mismas. Y si bien en este proceso hay mucho de mi esencia como persona, no puedo negar que todo el aprendizaje y bagaje que me aportó el cine ambiental, el FiCMA y las personas e instituciones con las que me he cruzado en este camino, han sido factores muy trascendentales en ese cambio en positivo.
Porque? porque he aprendido a comunicar y hacer viable aquella frase que acuñé en los inicios, cuando empecé el festival: «el medio ambiente es un derecho humano»…y no cuajaba. Con el tiempo y los años, la gente, el público, los alumnos, empezaron a ser más permeables, abrir más el abanico y pensar al medio ambiente como mucho más que un hecho ecológico.
Y así, por desgracia, también empezamos a ver los temas ambientales en portadas de telediario o periódicos, siempre ligando medio ambiente y tragedia.
Y aquí esta el punto de reflexión…Es el medio ambiente una tragedia o es la vida? Siempre que hablemos de el tenemos que pensar en problemas? crisis? desastres? o también podemos hacerlo en positivo! El medio ambiente también es alegría! es cultura! es educación! es paz! y si el se estropea será por la acción de los que habitamos el planeta y que, a diferencia del resto de seres vivos, disponemos de «raciocinio».
En definitiva, los que estropean el medio ambiente para que sea una noticia en negativo, también pueden ser los artífices de la solución, una noticia en positivo. Somos parte de la solución! y en eso tenemos que empezar a trabajar y a demoler tópicos.

2. Inspiradoras? Varias! Aunque definitivamente hay una que está, emocionalmente por encima de todas, es el futuro y presente de mi hija y, por extensión la de todos los niños y niñas y futuras generaciones que nos ven como ejemplo, como referente y a quienes le despejamos o cerramos los caminos a seguir. Las otras? podría decirte que fue crear en tiempos de poca lírica y prostitución del consumo el Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente de Barcelona hace 20 años y la Ficmateca (la única videoteca online de cine ambiental, que lleva el archivo del FiCMA a todos los centros de Catalunya y España) hace 4 años.
Con estas dos iniciativas, hoy instituciones de dos décadas, estamos llegando a cientos de miles de personas en el mundo. Con el FiCMA llegamos, además del público de Barcelona, a 54 ciudades de España y Catalunya y a 12 países de América Latina (mediante un convenio con Naciones Unidas y una Muestra Itinerante absolutamente gratuita). Con la Ficmateca a 4 millones de alumnos de primario, secundario y universidades. Hace un año hemos firmado un Convenio con la Universidad de Barcelona y ahora uno con la red de Bibliotecas de Catalunya (son 362 en total), lo que hace que el FiCMA, sus Muestras y la FiCMATECA dejen de ser meros eventos de cine ambiental y ya sean una herramienta que aporta a la educación, a la sensibilización, al cambio y crecimiento social y a la transformación de las conciencias hacia una nueva era, la de pensar en positivo, la de cuidar nuestro interior (somos lo que comemos, dicen) y nuestro entorno.
Hace muchos años que hemos dejado de ser un Festival de Cine a la «usanza», podría decirte que somos como UN SERVICIO PUBLICO. Quizá por eso los sponsors aun no hayan entendido el mensaje y no nos apoyen como necesitamos, quizá aún no no hemos explicado del todo bien el sentido de nuestro mensaje, de hacer que las instituciones publicas y privadas de este país sean la sede del evento mas antiguo del planeta de cine ambiental y apuesten por la educación y la cultura como producto e industria.
Hay mucho por hacer y tengo tantas ideas y cosas en mi cabeza que la inspiración no empieza ni acaba a fin de mes o del año. Tengo en marcha proyectos como dos documentales en los que mi piel está implicada, muchas cosas dan vuelta mi cabecita. Si nos quedamos quietos gana el inmovilismo, …si nos movemos hay acción, creación, cambio, aprendizaje, lucha, vida.
Esta última podría resumir el leiv motiv del conjunto, la elección mas inspiradora es la vida, si hay vida hay esperanzas… por eso, el viaje continua!

Luis José Sánchez

LuisJoseRonda2105

Mínimo

1. Mi cambio o evolución personal se centra en desprenderme de lo accesorio y quedarme con lo importante. Parece simple ¿verdad? En una época en la que vivimos literalmente bombardeados por mensajes que nos llegan de una manera vertiginosa por todas partes se hace complicado, sobre todo para los curiosos y de mentes inquietas como yo. No obstante intento filtrar esa avalancha de información y quedarme con lo que verdaderamente me parece enriquecedor. En este sentido, he tomado algunas decisiones drásticas: no tengo televisión, no tengo cuentas de Twitter ni de Facebook y he reducido al mínimo mi comunicación telefónica. Cada día estoy más contento de haber tomado estas decisiones. De igual modo, también «filtro» los bienes materiales. No me gusta tener por tener ni consumir por consumir, procuro comprar lo que me hace falta o lo que realmente me gusta mucho. Esto no es un elogio del ascetismo o de la pobreza, al contrario, «riqueza» y «abundancia» son dos de mis palabras favoritas, pero bien entendidas; no me compro algo porque está de moda o para presumir ante el vecino, pero no tengo ningún inconveniente en gastarme más de 500 euros en una estilográfica porque sé que de verdad la voy a disfrutar.

2. Uno de los momentos claves de este viaje fue precisamente un viaje, valga la redundancia. Me propuse, como reto minimalista, hacer el Camino de Santiago sin mochila, llevando solo lo que cabe en los bolsillos y en una pequeña riñonera. Recuerdo el momento en que me disponía a coger el avión Málaga – Bilbao, estaba en el aeropuerto, rodeado de gente cargada con maletas, bolsos, portátiles… y allí estaba yo, con una mano delante y otra detrás preguntándome qué locura estaba haciendo. Durante el camino, ir tan ligero resultó ser una bendición, me dio una libertad y una comodidad que no hubiera tenido de ir cargado con una pesada mochila. Tuve que dejar el Camino en Burgos, después de 300 Km (comencé en St. Jean Pied de Port), por culpa de una periostitis tibial. En aquel momento fue un golpe muy duro pero aprendí la lección. El Universo te da oportunidades y te da las herramientas para aprovecharlas, pero no hay que olvidar que tu cuerpo y tu entorno tienen límites y hay que saber cuándo parar, retroceder o cambiar de rumbo para no sobrepasar esos límites; hay que ser paciente, todo te llega a su tiempo si te lo mereces.

Scott Dinsmore

ScottDinsmoreRonda2105

Live Your Legend

1. At Live Your Legend we’re doing all we can to build a community, movement and revolution to empower people to find and do the work they love, and have their own unique impact on the world. We’ve found the most effective way to do this is to create a community of people who believe in this same vision and who inspire, support and help each other to not only make their ideal careers possible but to make it probable. It all starts with the people you surround yourself with. They can change everything. Once you have an inspiring and supportive environment, then we provide the tools and resources to guide you through the discovery process and transition. But first you must believe it’s possible. That starts with the people.

(Traducción: En Live Your Legend estamos haciendo lo posible para construir una comunidad, un movimiento y una revolución que empodere a la gente para encontrar y llevar a cabo el trabajo que amen, y tener su impacto único en el mundo. Hemos visto que la forma más efectiva de hacer esto es crear una comunidad de personas que tengan la misma visión, y que se inspiren, apoyen y ayuden entre ellas no sólo para que sus trabajos ideales sean posibles sino probables. Todo empieza con la gente de la que te rodeas. Pueden cambiarlo todo. Una vez consigues un entorno inspirador y de apoyo, entonces ofrecemos las herramientas y los recursos para guiarte a través del proceso de descubrimiento y de la transición. Pero primero tienes que creer que es posible. Que empieza con las personas.)

2. Choosing to spend time around the right people was by far the most powerful change and belief I’ve adopted. Environment is everything. And it’s 100% in our control. The fastest way to change your results and standards is to change your surroundings. If you want to do something that you don’t think can be done then start hanging around people already doing it. I call it Brainwashing the Impossible. Whether it’s running a marathon or changing the world, it’s all the same. You’re the average of the people around you. They’ll either kill your dreams or make the possible. Our movement grew by 0% for the first 4 years. Then I started to meet people who had done what I dreamed of doing and I did all I could to spend time around them and learn how they did things. Within 6 months our community grew by 10x and then another 160x in 12 more months. These now friends shifted my thinking from how could I possibly do this, to how could I possibly not. That rippled across my world. That’s when it all started to change. Choose your friends wisely.

(Traducción: El cambio y creencia más poderosa que he adoptado ha sido escoger pasar tiempo cerca de la gente apropiada. El entorno lo es todo. Y está en nuestro control al 100%. La forma más rápida de cambiar tus resultados y patrones es cambiar tus alrededores. Si quieres hacer algo que piensas que no puede hacerse, empieza a estar con gente que ya lo está haciendo. Lo llamo el Lavado de Cerebro de lo Imposible. Tanto si es correr una maratón como cambiar el mundo, es todo lo mismo. Eres el promedio de la gente que te rodea. O matarán tus sueños o los harán posibles. Nuestro movimiento creció un 0% en los primeros 4 años. Entonces empecé a conocer personas que habían hecho lo que yo soñaba hacer e hice todo lo que pude para pasar tiempo con ellas y aprender cómo hacían las cosas. En 6 meses nuestra comunidad se multiplicó por 10 y luego por 160 en 12 meses más. Los que ahora son mis amigos transmutaron mi forma de pensar desde cómo podría llegar a hacer esto, a cómo podría no hacerlo. Esto se extendió por todo mi mundo. Entonces fue cuando todo empezó a cambiar. Elige a tus amigos sabiamente.)

Julia Vera

JuliaVeraRonda2105

Breakaway-Travelecoology

1. Es un momento muy especial. Yo creo que el cambio tiene que producirse en uno mismo a nivel personal antes de poder influir positivamente en tu entorno. La coherencia es un valor muy devaluado en estos días. Cuando empiezas a hacer cosas para intentar conectar tus ideas con tu realidad empiezan a suceder cosas maravillosas. En mi caso, mi cabeza me pedía generar movimiento en lugar de dejarme llevar por el movimiento generado por otros. Crear. Llevar la palabra «sostenibilidad» a la acción desde un proyecto propio, más allá de discursos huecos. No está siendo fácil..es difícil ser pequeño en un mundo de grandes estructuras. Cuando emprendes un viaje así tus fortalezas y tus limitaciones se vuelven más evidentes y aprendes a conocerte. Es una sensación de lucidez muy potente, dolorosa a veces, preciosa otras, imprescindible para seguir creciendo. Ahora que por fin estoy en marcha lo que me motiva es conectar con otros generadores de movimiento a los que les muevan motivaciones similares a las mías, porque colectivamente realmente podemos transformar la sociedad.

2. Descubrirme con libertad y autonomía para decir lo que opino sin obedecer a más intereses que los de mis propias convicciones. Es una sensación increíble. Poder elegir en qué proyectos trabajas creyendo en la importancia de llevar adelante sus objetivos y de conseguir los resultados que persigues, sabiendo que con ello estarás contribuyendo a mejorar las cosas. Seguir mi intuición y constatar que de cada tropiezo sale una nueva lección, y por tanto un nuevo acierto. Sentir que creces…eso quizás esté siendo lo mejor del viaje.

Manolo Vílchez

manoloVilchezRonda2105

AlSol Solardomésticos.

En ruta solar.

1. No me considero ni fuerte y ni preparado como me gustaria estarlo para controlar con sosiego y administrar el acontecer diario, pero en ello ando buscando caminos y reforzando lo que gestiono, que es mi cuerpo y sus componentes, junto a los sentimientos y obsesiones. Me afecta más de lo necesario la suma de afectaciones sistemicas en depuración, pero considero la crisis civilizatoria en la que andamos el mejor momento para un transformación de la conciencia colectiva, jamás la especie tuvo la posibilidad de estar conectada entre todos sus miembros o colectividades, por supuesto en estos momentos estamos en embrion de conectados los ganadores de una carrera loca de un modelo economico que toca a renovacion, el capitalismo salvaje, ese poder de los unos (pocos) sobre los otros (el resto) no acabará, pero se esta cruzando un imprevisto, jamas tantos conectados nos preocupamos por los bienes comunes, por la justicia y la equidad. Llegará el sueño de ser masa critica?, llegaremos? podremos afrontar las grandes decisiones de especie con conciencia critica, los conseguiremos? mitigaremos los efectos del cambio del clima que hemos acelerado y lo haremos a tiempo? son las continuas preguntas en el camino. En este escenario, en el lado comodo de la familia humana, viviendo por voluntad en simplicidad camino a radical, consumiendo lo minimo pero todavia demasiado, viajando lo justo pero más de lo que me toca, comiendo más de lo que necesito, pisando la tierra con huella no equitativa y ocupando el la lista de la riqueza global el puesto 461.244.330 entre 7 mil millones de miembros de la gran familia, situado yo entre el 6,90% con más recursos económicos, mirando siempre en lo onirico de girar la cabeza hacia el final de la cola donde estamos todos y detras del ultimo humano todos los miembros de las demas especies vivas, mirando antes de coger del gran buffet de la tierra parte de su abundacia que mi privilegiada posición me otorga (el mas rico es el primero, el mas pobre es el ultimo de la fila), en esa fila, no lo paso bien, porque cada vez me cuesta más coger lo que antes cogia.

2. Renunciar a poseer más de lo que no necesio vital, sentir que voy detrás de millones de activistas en todos los sectores de la obra humana y dar más de lo que quiero recibir.

Pablo Angel Meira

PabloMeiraRonda2105

Universidad de Santiago de Compostela.

El cambio climático y la educación ambiental neoliberal (artículo).

1. Decían los chinos que «ojalá vivas tiempos interesantes», pero lo que parece una bendición es, en realidad, una maldición. Pues bien, estamos viviendo tiempos muy interesantes, demasiado. Personalmente me preocupa cómo realizar el cambio necesario: si va a ser por derribo y demolición o podemos hacer una transición que respete los derechos más básicos de las personas y de la biosfera. En este sentido hay que buscar formulas para que los cambios macro y los micro converjan y se retroalimenten. Tenemos que transformar nuestros estilos de vida personales pero también tenemos que transformar las estructuras que los condicionan. Mi vivencia es ahora esa: intentar pequeños cambios micro con la participación en acciones orientadas a cambios sociales más profundos. El reto macro inmediato: ¿cómo salvaguardar los pilares del sistema de bienestar básico (educación, sanidad, servicios sociales) del colapso del mercado? El reto micro inmediato: ¿Como convencer a doscientos estudiantes de que no consuman agua embotellada? Puede parecer que no, pero están estrechamente relacionados.

2. Creo que no hay un momento, sino un proceso. En él ha sido clave mi decisión de dedicarme académica y profesionalmente a la formación de pedagog@s y educador@s sociales en el campo de la Educación Ambiental. Y ahora me preocupa mucho qué futuro social y ambiental les puede quedar a mis hijos.

Severino García

SeverinoGarciaRonda2105

Fundación Ecoagroturismo.

1. Te he adelantado en el cumplir y después de unos cuantos años más alimentando-me (d)el cambio hacia este turismo más viajero, con la suma del tiempo y los espacios recorridos mi percepción de ese cambio se viste de slow y de sosiego.

Los recientes encuentros no obstante y la convergencia con gente joven protagonista de los cambios que se van tejiendo, retroalimentan el camino andado y aportan nuevos impulsos para seguir replanteando el mundo con ilusión e imaginación.

Florecer en mayo es un privilegio que nos permite revolucionar nuestros sueños al compás de los deseos generosos e interconectados.

2. No podría por lo tanto señalarte momentos concretos y nítidamente recordados a lo largo de ese viaje, sino volutas de fragancias recreadas por la memoria que van dejando señales del pasado y abriendo pistas hacia el presente y el futuro.

Andrea Mee Maurer

AndreaMaurerRonda2105

Daily Love Letters

1. I have a sign above my desk that says “Who do you want your clients to become?” It’s my way on making sure I’m keeping my eye on the change I want to affect in the world. I want my clients to become brave… brave enough to simply show up and be themselves, to own their place in this world and to believe, with every fiber of their being, that they are enough. But I can’t just preach it. I have to walk the walk. So, that’s what I do. Everyday, I focus my intention on carrying out my own act of bravery. I show up and do everything in my power to let the real me shine through.

(Traducción: Tengo un cartel encima de mi mesa de trabajo que dice «¿Qué quieres que lleguen a ser tus clientes?» Es mi manera de asegurarme que estoy al tanto del cambio que quiero realizar en el mundo. Quiero que mis clientes se vuelvan valientes… lo suficientemente valientes para simplemente mostrarse afuera y ser ellos mismos, para adueñarse de su lugar en el mundo y creer, con cada fibra de su ser, que son suficiente. Pero no puedo simplemente predicarlo. Tengo que dar ejemplo. Así que eso es lo que hago. Cada día, centro mi intención en llevar a cabo mi propio acto de valentía. Me muestro y hago todo lo que está en mi poder para permitir que mi yo verdadero brille.)

2. I think the most inspiring choice that any of us can make is to be true to ourselves. That sounds like a cliché but it’s so true. You can’t do anything good out in the world until you get square with the person in the mirror. I choose that. On a daily basis, I choose to do whatever I have to do to be on better terms with myself. When you love yourself, you can’t help but be inspiring. You begin operating from a place of love and freedom that people can’t help but notice and want for themselves. It just flows. That’s the kind of inspiring I want to be.

(Traducción:Creo que la elección más inspiradora que cualquiera de nosotros puede hacer es ser verdaderos con nosotros mismos. Suena como un tópico pero es tan cierto… No puedes hacer nada bueno en el mundo hasta que te enfrentas con la persona en el espejo. Elijo eso. Diariamente, elijo hacer lo que sea para estar en mejores relaciones conmigo misma. Cuando te amas a ti misma, no puedes evitar inspirar. Empiezas a funcionar desde un lugar de amor y libertad, y la gente no puede evitar darse cuenta de eso y quererlo para ellos. Simplemente fluye. Así de inspiradora quiero ser.)

Leah, Naz and Melanie

Nazrin-Melanie-LeahRonda2105

The Pursuit of Purpose

1. We believe in living an extraordinary life. We dream of a world where everyone has a deep sense of happiness, excitement and purpose. Just one way we are living our change in 2013 is living «The Year of Fun and Adventure». The rules are: We all live life on the edge of our comfort zones and if it is not FUN we stop doing it.

(Traducción: Creemos en vivir una vida extraordinaria. Soñamos con un mundo donde cada persona tenga un sentido profundo de felicidad, apasionamiento y propósito. Una de las formas en las que estamos viviendo nuestro cambio es vivir «El Año de la Diversión y la Aventura». Las normas son: Vivimos una vida al límite de nuestras zonas de confort, y si no es DIVERTIDO dejamos de hacerlo.)

2. Our most inspiring choice was to decide to start our business together without ever having met each other in person. Actually we had only spoken on Skype together twice. By the third Skype meeting, The Pursuit of Purpose was born.

To trust in what ‘felt right’ and go against the status quo that you have to know someone before making a business commitment has made all the difference to our lives.

(Traducción: Nuestra elección más inspiradora fue el decidir empezar un negocio juntas sin nisiquiera habernos conocido en persona. En realidad sólo habíamos hablado por Skype dos veces. En el tercer encuentro, nació The Pursuit of Purpose.

Confiar en lo que ‘sentíamos correcto’ e ir en contra de lo establecido que dice que tienes que conocer a alguien antes de comprometerte profesionalmente ha marcado toda la diferencia en nuestras vidas.)

 

Gracias de nuevo, a todas y todos, por ser agentes de cambio. Es un gran regalo y un gran honor.

Thank you all again. It’s a great present and a pleasure.

 

súmate al viaje hacia el cambio

¿Tú también estás viviendo el cambio? Suscríbete y recibe las actualizaciones del blog en tu correo electrónico. Me encantaría caminar contigo… pero sólo si tú también quieres caminar. ¡Un abrazo!

* ¡rellénalo, gracias!


Artículo publicado por primera vez el 21/05/2013 en viviendoelcambio.

¡El 2º Encuentro anual de Transición de Mijas ya está aquí!

08 Abr
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Eventos   |  1 Comentario

Cartel 2º Encuentro anual de Transición en Mijas 2013 - Transición Sostenible

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esta misma semana, los días 12, 13 y 14 de abril 2013 se realizará el 2º Encuentro anual de Transición, en Mijas, Malaga, con el título de «Herramientas de Transición«. Allí estará Transición Sostenible.

Se trata de un encuentro en el que se darán cita personas comprometidas con la transición, representantes de múltiples iniciativas de todo el estado español, y muchas gente que quiere acercarse a este movimiento de cambio. Ganas de conocerse, de aprender, de compartir, de celebrar y de avanzar conjuntamente. Aquí podeis ver el video del primer encuentro de Transición.

Hace ya un tiempo escribimos un artículo presentando el encuentro y en el que encontrais la información de inscripción. No dejeis escapar esta oportunidad única, quedan pocos dias y pocas plazas.

Más información en http://movimientotransicion.pbworks.com o escribiendo a encuentrotransicion@gmail.com

Carta de organización del Encuentro de Transición 2013

Ficha inscripción

A continuación os pasamos las informaciones definitivas de logística y el programa final con todos los talleres elaborado conjuntamente por el grupo promotor del encuentro (Mijas-Fuengirola en Transición, Coín en Transición y Marbella en Transición) y por el Eje de Transición.

¡Nos vemos allí!

TS

___________________


Este correo es para comunicaros informaciones logísticas importantes y de tareas a realizar, enviaros el programa final del encuentro y animaros a que lleguéis con muchas ganas..

Que debéis traer:

  • Toallas (no hacen falta sábanas, en el albergue hay sábanas y mantas de sobra)
  • Una servilleta de tela (para no tener que utilizar servilletas de papel)
  • La cena del viernes (sera compartida entre todas y puede ser un buen momento para provar especialidades de las diferentes regiones)
  • Habrá un espacio de intercambio o trueque y se os invita a traer cualquier cosa que creáis oportuna o interesante.
  • Semillas locales para intercambio. Tengamos en cuenta que hay que aprovechar que nos juntamos gente de muchos lugares y es una buena oportunidad.
  • Un poster, pancarta o cartel explicativo de vuestra iniciativa para decorar las paredes, ayudaros a explicar vuestra iniciativa y que a lo largo del encuentro la gente pueda leerla.
  • Instrumentos musicales: como veréis está programada una fiesta con algún concierto. Si queréis traer algún instrumento, será bienvenido.
  • Grabadoras de sondo para grabar las actvidades.
  • Cualquier otra cosa que creáis pueda ser útil o interesante, por favor no dudéis en traerla.

Para los talleristas y sobre los talleres

En el programa adjunto podéis ver en qué horario ha sido programado el taller que propusísteis. Notad que los talleres del sábado son de 1h 15′ de duración pero los del domingo duran sólo 1 h.

Algunos de estos talleres están programados para realizarse en exterior (aquellos que nos habéis dicho que podían realizarse así), la climatología puede afectar a la planificación de los talleres aunque deseamos y esperamos tener tiempo primaveral para el fin de semana.

Seria importante que los talleristas que aún no lo hayan hecho, informasen a este mail escribiendo en el asunto «Taller» diciendo si es necesario algún material especifico para su realización.

Otras informaciones

Es importante poder documentar todo lo que sucede en el encuentro y aunque habrá alguna persona realizando vídeos y fotografías durante el fin de semana, se anima a que quien quiera realice también sus fotografías, vídeos o grabaciones de sonido para al final del encuentro poder compartir todo el material.

También queremos tener documentación sobre cada uno de los talleres y actividades para ello se pedirá que 1-2 voluntarios tomen nota en cada actividad y que después lo pasen a formato digital para que todos podamos tener la información aunque no hayamos estado en todas las actividades. Se sugiere que los talleristas al comenzar lo recuerden para ver quien se ofrece.

Queremos recordar también que dado que seremos much@s, hay muchas actividades y los espacios estarán muy llenos, intentemos ser puntuales y respetuosos con los horarios así como adaptables para que todo pueda fluir sin problemas.

Adjuntamos de nuevo la carta de convocatoria del encuentro ya que en ella aparece la información de como llegar a Entrerríos (Mijas).

Adjuntamos el Programa Encuentro Transición Mijas – FINAL, recordando que está abierto a posibles cambios de última hora en caso de ser necesario.

Programa del Segundo Encuentro Anual de Iniciativas de Transición

12, 13, 14 Abril 2013 – Mijas (Málaga)

Viernes: Conociéndonos
15:00 Recepción y alojamiento
16:30 Introducción, agenda y objetivos del encuentro. Mapeos y dinámicas de presentación. Breve exposición de las iniciativas. Presentación de propuestas de logos para el Eje de Transición
18:40 Descanso
19:00 Charla-dinámica: Los ingredientes y herramientas de la transición
20:30 Cena compartida con productos locales de cada región traídos por los participantes.
21:30 Presentación de la película: “La voz del viento: semillas de transición”

Sábado: Diseñando herramientas de transición
08:00 Desayuno
09:00 Encuentro energético de conexión y agenda del día
09:15 Primera ronda de talleres/charlas autoorganizadas por las iniciativas (1’15h cada uno) a elegir entre:
· Introducción a la Transición Interior y la Resiliencia Personal para grupos de transición, por Juan del Río de Transición Sostenible
· Economía Orgánica, por Ulises Libre (Ecocreo/RIE)
· Mi transición – ¿por qué, qué y cómo? Ayuda a los daneses a iniciar la transición, por Kristian Rawn-Ellestad y Pia Ravn de Transición Vikinga
· Escuela de energía sostenible, por Jesús Soto de Slow Energy
· TransiciónARTE, por Jorge Carrasco de Transición Sostenible
10.30 Descanso y momento de toma de conciencia
(Sábado continuación)
11:00 Segunda ronda de talleres/charlas auto-organizadas por las iniciativas (1’15h cada uno) a elegir entre:
· Dragon Dreaming, por Joan Carol de Transición Sostenible
· Proyecto Deshidratador solar comunitario, por Alvaro González de Casa de Pepe Bravo / Alozaina en Transición
· EL TENEDOR: la herramienta más poderosa para cambiar el mundo, por Johnny Azpilicueta de Tarifa Ecocenter
· La visión futura positiva y La Retrospectiva (Backcasting): cómo usarlas para el
progreso de vuestra iniciativa de Transición, por Javier Zarzuela del Eje de Transición
12:15 Dinámica de debate – La pecera: Qué hemos aprendido de nuestros errores y cómo
afrontarlos. Compartiendo experiencias y herramientas. Creando puentes entre islas
14:00 Comida
15:30 Presentación del Eje de Transición: origen, funcionamiento y perspectivas.
16:00 Foro abierto: Construyendo herramientas de transición. Diseña, comparte y cocrea nuestras herramientas
18:10 Descanso y momento de toma de conciencia.
18:30 Exposición, reflexión y elaboración de conclusiones del foro abierto
19:30 Tiempo libre auto-gestionado para conectar con otros grupos.
21:00 Actividad especial
21:15 Cena
22:15 Noche festiva y celebración del encuentro. Conciertos, bailes y sorpresas.

Domingo: Visionando
08:30 Desayuno
09:30 Encuentro energético de conexión y agenda del día
09:45 Tercera ronda de talleres/charlas auto-organizadas por las iniciativas (1 h cada uno) a elegir entre:
· Monedas sociales ¿por qué?, por Joan Carol de Vilanova en Transició
· Trucos versus Trampas, y Herramientas para desatascar y hacer progresar vuestra
iniciativa de Transición, por Javier Zarzuela del Eje de Transición
· Geometría sagrada y Mandalas para niños, por Esperanza Manjón
· Biodanza, por Esmeralda Molero de Fuengirola-Mijas en Transición
10.45 Descanso y momento de toma de conciencia
11:15 Charla-dinámica: El poder de la visión – Despertando en el futuro
11:45 Dinámica de ecología profunda: Andando por la vida
12:30 Dinámica – Gran Backcasting: Planificando colectivamente nuestra transición
14:00 Elección del logo para el Eje de Transición y clausura del encuentro
14:30 Comida de despedida y celebración

Lunes: Reunión del Eje de Transición (opcional)
9:30-14:30 Planeando los próximos pasos para el Eje de Transición

Por último decir que este encuentro es un gran experimento comunitario autoorganizado, es transición en si mismo y solo es posible con la colaboración e ilusión de mucha gente, cada una de vosotras. Por eso queríamos agradeceros profundamente vuestro apoyo y participación y animaros a venir con las pilas cargadas para colaborar, ser flexibles frente a lo que vaya ocurriendo y disfrutar mucho del próximo fin de semana.

Sin más, un abrazo y hasta el próximo viernes 12 en Mijas.

Grupo promotor local

Reimaginar la Economía

23 Sep
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Entrevistas, Eventos   |  Sin comentarios

«Reimaginar la Economía», es un excelente artículo de Carlos Fresneda, corresponsal en Londres de el periódico El Mundo. Artículo escrito durante la reciente conferencía internacional de transición en Londres, en el que se exploran nuevas maneras entender y aplicar la economía. Gracias Carlos. Sin más, os invito a reimaginar nuestra economía.

Filipa Pimentel, directora del ‘hub’ de grupos de transición en Londres, y Juan del Río, cofundador de Transición Sostenible Barcelona. | C.F.

“Un problema no se puede solucionar con la misma mentalidad con la que se creó”, decía Einstein. Y sin embargo eso es lo que seguimos haciendo cuatro años después de la debacle financiera. Lejos de experimentar con nuevas ideas, los gobiernos reinciden en las fórmulas gastadas de la vieja economía y ahí estamos: asistiendo como meros espectadores al derrumbamiento de un sistema que nos arratra en plena caída.

Más allá de las manifestaciones callejeras, los ciudadanos de todos los países ricos –y los no tan ricos- se están organizando como nunca antes. La explosión de grupos e iniciativas ante la crisis es tal que podríamos hacer una serie diaria para dar espacio a sus protagonistas.

En el Reino Unido, el movimiento de la Transición –extendido ya a 34 países- ejerce cada vez más como el catalizador necesario de las respuestas aún incipientes. Este fin de semana se ha celebrado en Londres la sexta conferencia anual, con una nutrida representación española y bajo una consigna de traducción libre y múltiple: “REconomy” (algo así como Reimaginar, Reactivar y Relocalizar la economía).

“La era de la energía barata y del crédito barato ha quedado atrás”, advirtió el cofundador del movimiento, Rob Hopkins. “El sistema es como un viejo dinosaurio que está cayendo por su propio peso. Lo que necesitamos es una nueva manera de pensar, formas distintas para dinamizar la economía y construir comunidades resilientes y adaptadas a estos tiempos extraordinarios”.

Empezar por lo personal

Inderpaul Johar, confundador del Hub de Westminster, habló de los siete años de experiencia del laboratorio para el cambio y la nueva economía. Julie Brown, de Growing Comunities en Hackney, habló del avance imparable de la agricultura urbana. Susan Thomas, de Totally Locally en Slaithwaite, relató del poder transformador de 5.000 vecinos volcados en cuerpo y alma en “reactivar” sus comercios locales.

El Bzzzbnk ofreció esperanzadores ejemplos de “crowdfunding” para empresas sociales. La gente de Good for Nothing demostró el poder de la innovación y la colaboración, como antídoto a la competitividad extrema. Y Ugo Vallauri, fundador del Restart Project, vaticinó el fin de la cultura de “usar y tirar” y del valor de “reusar” ante lo que se avecina…

“Ha llegado el momento de repensar por completo la economía”, sostiene la portuguesa Filipa Pimentel, que coordina desde Bruselas todos los “hubs” de transición repartidos por el mundo. “Y tenemos que empezar desde lo personal, reevaluando nuestras necesidades básicas, incluida la “necesidad” de tener que usar dinero para todo”.

Filipa es una teórica y práctica de la “gift economy” (la “economía de dar”). En Portalegre, su patria chica, los “transicionistas” han creado un centro comunitario bajo un principio que parecía en principio utópico: “cero euros”. Unos ofrecen mano de obra gratis, otros llevan muebles, otros donan ropa vieja, telas, máquinas de coser… En poco tiempo, el centro (que antes era una tienda) ha generado un círculo de economía gratuita que poco a poco se va extendiendo por el pueblo de 10.000 habitantes.

“En momentos tan duros como los que estamos pasando, hay que abrirse necesariamente y buscar soluciones con imaginación”, añade Juan del Río, un joven formador ambiental mallorquín y miembro del primer ‘hub’ español de transición, creado este mismo año tras el primer encuentro nacional en Zarzalejo. “Pero lo peor que podemos hacer ante la crisis es cerrarnos y ofuscarnos, y pensar que esto no tiene solución”.

‘REconomy Project’

Del Río participó en el seminario de “Transición en Tiempos de Austeridad” y admitió que la situación se está haciendo muy acuciante en España por culpa del paro y los precios de los alquileres: “Los problemas se van precipitando y ya empezamos a tener serios problemas para pagarnos la alimentación y otras necesidades básicas. La sociedad española responde con iniciativas como las cooperativas integrales, los grupos de “prosumidores”, los bancos de tiempo, las monedas sociales… Pero hay poco contacto entre los grupos, y una tendencia a marcar las diferencias, en vez de abrazar la diversidad”.

En cualquier caso, el terreno está más que abonado para adaptar a nuestras tierras el REconomy Project que ya se ha se puesto en marcha en Totnes (el epicentro de la Transición) y que pronto encontrará réplica en los más de mil grupos en todo el mundo, con la meta de cómo crear y alimentar “un nuevo tipo de economía local que beneficie a la gente y al planeta”.

“Nunca cambiarás las cosas luchando simplemente contra la realidad existente”, podía leerse en otro lema anónimo que circuló durante la conferencia. “Para cambiar algo, hay que construir algo de un modo totalmente nuevo que haga quedar obsoleto el modo viejo”.

El artículo original puede leerse aquí.

Grecia: regreso a la tierra

03 Ago
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog, Entrevistas   |  1 Comentario

La gente de Grecia, país mediterraneo que padece los efectos de una crisis terrible, está buscando alternativas a un modo de vida que se desmorona día tras día. Muchas cosas estan sucediendo allí y mucho podemos aprender de ello, sin embargo intencionadamente apenas nos llega información. Pero no siempre es así, y en esta ocasión Miguel Jiménez, compañero del Eje de Transición, nos acerca este interesante documento: «Grecia: regreso a la tierra». Un programa emitido el 9.6.12 por la cadena de radio francesa France Culture, bajo la rúbrica Terre à Terre. En el se entrevistan a 5 personas que trabajan en alternativas a la crisis en Grecia, en el proceso de transición hacia otro modo de vida. Que buscan reconstruir resiliencia en sus comunidades y que estan trabajando en la vuelta al campo. Gracias Miguel por enviarnoslo y por tu gran traducción.

Sin más pasamos a tan interesantes testimonios de este increible proceso de transción.

Entrevistas a:
Panagyotis Saïnatoudi, fundador de la red Peliti para el intercambio de semillas
Hélène Theodorakis, agricultora
Aris Pavlos, miembro de la red PELITI en la isla Egina
Antonis Diamantidis, permacultor
Roxane Mitralias, consejera en cuestiones agrícolas

PANAGYOTIS SAÏNATOUDI (PARANESTI)

Terre à Terre, información sobre el medio ambiente, por France Culture ha tenido la oportunidad de constatar en Grecia un importante movimiento de regreso a la tierra a raíz de la crisis económica. En Paranesti, al norte de Grecia, se celebra el encuentro internacional del movimiento PELITI para el intercambio de semillas. A la reunión, donde se dan cita unos cincuenta agricultores, acuden más de diez mil personas de toda Grecia con la intención de adquirir semillas de tomate, perejil, judía, trigo y albahaca que se ofrecen gratuitamente.

Pregunta: Panagyotis Saïnatoudi, es usted fundador de este grupo, red o festival PELITI, como se prefiera, y cuyo significado es “viejo roble” en griego clásico, ¿podría hablarnos de usted y de su trayectoria? ¿cómo
comenzó a interesarse por las semillas y por qué decidió en un momento hacer acopio de ellas?

Respuesta: Comencé a hacer acopio de semillas en 1981 cuando recibí un envío de semillas de maíz de los indios de Costa Rica, los cuales ya habían desaparecido entonces, pero las semillas de su variedad de maíz existían aún. Luego, en 1982, tras una excursión con mi hermano encontramos semillas de maíz morado y preguntamos a la propietaria la razón de querer conservarlo y respondió que lo guardaba para sus hijos. Le pedimos algunas semillas y accedió gustosa a dárnoslas. Después recorrí mi pueblo preguntando a los agricultores si podrían darme semillas y la experiencia me permitió ver mi pueblo bajo un prisma diferente, porque las semillas están unidas al hombre, a la comida, a la política y a todas nuestras acciones. Cuando tres años después, en 1985, comencé el proyecto de PELITI como una iniciativa totalmente personal no tenía trabajo y no tenía dinero. Empecé entonces a recorrer Grecia a pie y en autostop para conocer a gente que pudiese proporcionarme semillas. Entre los años 1985 y 2000 conseguí recuperar más de mil doscientas variedades distintas de legumbres a lo largo de toda Grecia.

P: ¿Cuál era la situación de la agricultura en aquel momento? ¿Había muchas semillas de variedades antiguas, y conocimientos agrícolas tradicionales, o acaso empezaban ya a desaparecer?

R: Una de las grandes ventajas de Grecia es que estas variedades tradicionales, aunque menos que otras, se empleaban entonces un poco en todas partes, tanto en Atenas como en las montañas o en las islas, lo que me permitió recuperarlas. Yo siempre creí que las variedades antiguas existían aún, de tal forma que cuando se temía que tal o tal variedad se hubiera extinguido, yo preguntaba a la gente y siempre conseguía dar con ellas.
En una ocasión, después de haber recogido tomates en un huerto, el alcalde me dijo que buscaba una variedad de tomate concreta y yo le respondí que la tenía él mismo en su propio pueblo, sólo que él no la había encontrado porque la consideraba ya perdida, mientras que yo estaba convencido de que existían y eso me permitió encontrarlas. Las personas orgullosas de las semillas que siembran, las conservan; mientras que
quienes las ven solamente como un mero producto comercial no se identifican con ellas y las tiran.

P: Entonces, tras años de acopio, usted comenzó a compartir las semillas que había almacenado, ¿no es así?

R: Después de cada viaje yo regalaba la mitad de las semillas que había conseguido porque me era difícil guardarlas sólo para mí. En 1999, perdimos gran cantidad de semillas en una habitación que resultó inundada y que luego sufrió la voracidad de los ratones. Fue entonces cuando decidí contactar con amigos agricultores para proponerles que fuesen ellos quienes las cultivasen.

P: Pero ¿las siembra usted también o solamente las conserva?

R: Entre 1985 y 2000 no hice más que viajar, y cada vez que regresaba apenas tenía tiempo para quitarme la mochila, descansar un poco y volver a echármela al hombro para ponerme en camino de nuevo, tanto a pie como en autostop. Así que no tenía tiempo de cultivar nada. En 1999 organizamos el primer encuentro de agricultores al que acudieron cuarenta personas, a quienes les dimos las semillas. En 2000, pese a la invitación a este intercambio gratuito de semillas, no vino nadie. Esto me hizo darme cuenta de en qué me había equivocado, lo que se me llevó a organizar el encuentro de otra manera, tal y como se celebra hoy en día.

P: De todos modos, hay algo que no ha cambiado, Panagyotis Saïnatoudi: estos tres días de festival siguen siendo completamente gratuitos. Usted da alojamiento y comida a las siete mil personas que acuden al festival, y usted insiste especialmente sobre este aspecto. ¿Cómo lo consigue?

R: Este año hemos recolectado una tonelada y media de alimentos que los campesinos generosamente nos han ofrecido para que podamos cubrir la alimentación tanto del personal voluntario como de los invitados al encuentro. Cuando yo no tenía ingresos de ningún tipo y viajaba, nunca me faltó nada porque, cuando yo decía que no tenía nada, la gente siempre me daba lo que necesitaba. Y este año, por ejemplo, para la fiesta
he llamado a algunos amigos agricultores para que nos dieran algunos de sus productos y nos han traído un camión entero lleno de lechugas. Si hubiese habido que pagar el trabajo requerido y la comida habríamos necesitado, al menos, 10.000 €. Y nosotros hemos gastado tan solo 100. Mi ropa, el micro que utilizo ahora mismo, el coche que conduzco, la carne que hemos comido; todas esto parecía disparatado o imposible de conseguir y sin embargo, se ha conseguido. Por tanto, todo lo que hacemos hoy, si diariamente trabajamos
con convicción, llegará. Nosotros creamos cada día, con utensilios, la agricultura y el mundo de mañana. Si compramos los limones que viene de Argentina, no ayudamos a los productores de limones de nuestro país. Y vemos a la gente que va a las ciudades a solicitar ayudas sociales porque ya no pueden cultivar los campos que tenían. Esto no solamente hace que no se sientan orgullosos de su agricultura, sino que contribuye al
despoblamiento del mundo rural.

P: Hoy las semillas que se van a distribuir ¿se van a distribuir, a sembrar, a intercambiar, a dar, a multiplicar?

R: Las semillas que se han regalado hoy van a sembrarse, sin duda. Habrá, por supuesto, una parte también
que no se sembrará o que se perderá. Pero, ciertamente, con la siembra y la cultura la gente obtendrá nuevas
semillas.
_______________________________________________________________________________________
HÉLÈNE THEODORAKIS (ISLA CEOS)

P: Hélène Theodorakis, ¿ha venido usted a buscar semillas a PELITI?

R: Sí, cultivo desde hace cuatro o cinco años en una isla del mar Egeo, concretamente en una de las islas Cícladas llamada Ceos. Desde hace años busco semillas “verdaderas”…

P: ¿”verdaderas”?

R: Sí, sí, verdaderas; es decir, semillas tradicionales que se reproducen solas, que son sanas y que tienen sabor. Como apenas he encontrado semillas en mi región, y puesto que la mayoría de la gente compra semillas o plantas ya germinadas, yo he tenido que venir hasta aquí, al norte de Grecia para encontrar semillas de verdad. Ya vine una vez el año pasado y de las semillas que conseguí, algunas se perdieron o no pude conservarlas, ahora he venido a buscar otras que no encontré el año pasado.

P: ¿Por ejemplo?

R: Pepino fue una de las que no conseguí encontrar y sí he encontrado este año. También he encontrado algunas especies invernales como puerros, aunque no ha habido suerte con el brócoli, la coliflor, etc. Hay muchas dificultades.

P: Y en la isla donde usted vive ¿sigue habiendo agricultura?

R: Muy poco, muy poco. Hasta hace diez o quince años había sobre todo ganaderos y también agricultores.

Hoy se pueden contar con los dedos de una mano.

P: ¿Y dice que los agricultores no han conservado las semillas? ¿esto ya no se hace?

R: Hay una o dos personas en toda la isla que han conservado tres tipos de semilla: tomates pequeños típicos de la isla, muy resistente a las plagas y que apenas necesita agua –con una vez a la semana que se riegue es suficiente–; un tipo de berenjena pequeña con la que en otro tiempo solían prepararse tartas.

P: ¿Tartas?

R: Sí, tartas… Y, bueno, finalmente un tipo de melón local. Esto es todo lo que he podido encontrar porque a la gente de la isla le cuesta mucho trabajo guardar sus semillas. Había un campesino que cultivaba melones hasta el año pasado, pero ha tenido un accidente y ya no tiene. Así que he hecho lo posible para exportar fuera de la isla estas tres variedades de semilla para que puedan ser conservadas y no desaparezcan.

P: Uno tiene la sensación por lo que cuenta que muchas de estas especies están al borde de la extinción.

R: Sí. Aunque por otro lado hay mucha gente que acude de Atenas u otras regiones para poder llevárselas y cultivarlas en sus terrenos.

P: ¿desde hace mucho?

R: No, sólo los dos últimos años. La verdad es que este año ha venido bastante gente, así que en el terreno cercano a mi huerto, que estaba vacío hace cinco años cuando yo comencé con la preparación del mío, ahora hay cuatro o cinco personas que se han instalado, justo junto a mí, y han revitalizado la zona.

P: ¿Gente que no sabía nada de agricultura?

R: De los cinco sólo uno era agricultor, y como él no podía ocuparse de todo su terreno alquiló una parte. Y los otros… hmmm, no, ninguno es agricultor. O bien contactan con gente que entiende de agricultura y los contratan por poco dinero, o bien se ocupan ellos mismos y procuran utilizar todos los medios a su alcance: sus conocimientos, los conocimientos de los vecinos, los de los albaneses de la zona que tienen quizás un
poco más de experiencia y buena fuerza física… Pero es cierto, hay mucha gente que quiere hacerlo, pero que ya no sabe hacerlo. Hay un intervalo, por tanto, de una a dos generaciones que se ha distanciado de la tierra y que ya no sabe.

P: ¿Ha buscado en las islas de alrededor?

R: No mucho. Sé que en Naxos hay bastante movimiento. Naxos es una isla grande, aunque está relativamente lejos de nosotros. La particularidad de mi isla es que está algo apartada de las demás.

P: ¿Y en barco?

R: No. El barco que hay ahora es muy reciente, y aun así si lo tomas para ir a algún sitio no hay barco de vuelta hasta una semana más tarde. Así que no hay verdadera comunicación por barco. Hay otras islas más grandes, con más agricultores… porque mi isla era principalmente una isla de ganaderos. Había dos regiones fértiles y ricas: en una de ellas, muy hermosa, han comenzado a edificar porque las autoridades permitieron la construcción en terrenos fértiles y no en otra zona de la isla más en pendiente.

P: ¡El mundo al revés!

R: Exactamente. Y esto ocurre desde hace unos veinte años.

P: ¿Y cuál es la razón que le llevó a empezar a cultivar?

R: Necesitaba sentir el contacto con la tierra. Desde el 2007, cuando se produjeron los incendios en Grecia…

P: ¿En el Peloponeso?

R: En el Peloponeso y en toda Grecia. Es algo que me impresionó enormemente. Y mi jubilación ha sido este terreno. Un terreno que había sido abandonado hacía muchos años porque cultivarlo resultaba un trabajo muy costoso en cuanto a mano de obra. Así que me armé de un grupo de voluntarios que me ayudaron a desbrozar el terreno, y poco a poco he ido invirtiendo más medios, de manera que cada año cultivo un poco más, un trozo de tierra cada vez mayor, y planto árboles, mantengo cultivos de temporada.

P: ¿Y le gusta?

R: Sí, creo que es el único lugar donde me siento yo misma. Es verdad.
_______________________________________________________________________________________

ARIS PAVLOS (Isla Egina)

P: Aris Pavlos, usted se ocupa del movimiento PELITI en la isla de Egina donde se recogen, conservan y siembran semillas.

R: Esto se hace aquí en Egina al igual que también en otras muchas muchas ciudades griegas, de manera similar al trabajo de PELITI, pero a menor escala. Desde hace siete años se organizan eventos de este tipo en Egina, aunque el principal es el festival donde se distribuyen plantas. Lo que nos interesa es que la gente que venga a buscar plantas esté sensibilizada. Nosotros no ofrecemos semillas, sino semillas ya plantadas en tiestos; porque aunque alguien venga a uno de nuestros eventos y se lleve varias bolsas de semillas no es
seguro que vaya a plantarlas, y éstas pueden acabar guardadas para siempre en un cajón. Igualmente también hay gente que viene y se lleva plantas, sólo porque son gratis, sin saber de qué se trata exactamente. Incluso si explicamos qué es PELITI y porqué hacemos esto, mucha gente nos escucha pero no se acuerda después. Así que hemos pensado en reunirnos y hacer una pequeña fiesta cuando sembramos y las plantas germinan.
Nosotros regalamos plantas en pequeños tiestos, incluso a los que vienen por primera vez.
La mayoría de la gente ignora hasta qué punto es fácil poner una semilla en un tiesto para que crezca y se convierta en una planta, sobre todo si están acostumbrados a comprarlas ya germinadas en las floristerías. Ahora bien, en este encuentro la gente aprende a hacerlo por sí misma, a utilizar sus propias manos y a responsabilizarse de las semillas, que son pequeñas y frágiles, para plantarlas de forma apropiada. La gente se lleva los tiestos que les ofrecemos para cuidar de las plantas en sus casas y las traen a nuestro encuentro un mes y medio o dos meses después para distribuir las plantas ya germinadas. Al principio la
gente quería llevarse cinco tiestos de cada variedad para tener todas las variedades porque tenían más bien la intención de conservarlas que de distribuirlas llegado el momento de la distribución. Por esto habíamos pensado que sería mejor dar a la gente sólo una o dos variedades de semillas para que se quedasen con unas pocas, como habían estado haciendo hasta entonces, pero para que distribuyesen también en el siguiente encuentro de PELITI. La mayoría siente una gran responsabilidad por estas semillas, especialmente si no se
sienten seguros de hacer que germinen con lo que acaban por regarlas demasiado y, con ello, por matar a la planta. Es como con nuestros hijos: los queremos mucho, pero no es el exceso de amor lo garantiza que los eduquemos bien. Y así, la gente que vive y adquiere esta experiencia se sensibiliza para hacer germinar la simiente, conservarla y perpetuarla. Nuestra isla, Egina, está muy cerca de Atenas y mucha gente de la capital para tomar parte en el encuentro, conseguir semillas y aportar plantas ellos mismos.

P: ¿Pero les explican ustedes cómo debe hacerse?

R: Siempre les explicamos, y también los productores. Aunque vemos que muy a menudo la gente tiende a coger la planta sin escuchar demasiado los consejos. Por ejemplo, este año, en la fiesta en la cual distribuimos las semillas, una pareja de atenienses se hicieron con trescientos tiestos. Nosotros les explicamos que no es fácil ocuparse de tantas plantas en Atenas, pero ellos insistieron. No nos equivocábamos cuando pensábamos que no volverían con demasiadas plantas en el siguiente encuentro. Y efectivamente, volvieron con unas diez aproximadamente. Aun así les dejamos que se las llevasen. La responsabilidad de implicarse por el cuidado de las semillas recae en cada uno de nosotros, individualmente.
Nadie debe imponerla. Salvar la simiente tradicional no es responsabilidad de una sola persona o de un grupo, sino de todos en conjunto, incluso si para algunos se trata de la primera vez que participan. Yo trabajo como profesor de educación física en educación primaria y en nuestra escuela hemos organizado este año una pequeña fiesta en la que hemos plantado mil plantas. Siempre nos ha gustado leer los artículos y escuchar los programas sobre otros proyectos; hoy nos toca a nosotros alegrarnos del trabajo que hemos realizado.
_______________________________________________________________________________________

ANTONIS DIAMANTIDIS, PERMACULTOR
P: Antonis Diamantidis, ¿ha sido usted siempre granjero?

R: No, yo nací en Tesalónica, la segunda ciudad más grande de Grecia. Luego pasé once años en elextranjero, concretamente en Latinoamérica, donde estudié, y más tarde trabajé en Indonesia para el “World Rainforest Mouvement”. Volví hace tres años a Grecia en una decisión personal ideológica y política. A partir de mi experiencia, el volver y trabajar la tierra con otras personas aquí, en Grecia, se convirtió en algo que caía por su propio peso, y para mí era preferible esto a trabajar a nivel internacional. Trabajar en esta sociedad y en esta tierra es lo más importante.

P: Así pues, decidió instalarse aquí como campesino.

R: Sí. Ser campesino es una cosa; ahora bien, yo trabajo en realidad utilizandO determinadas técnicas que tienen el fin de crear el humus y regenerar así el suelo. En este sentido, cultivar no pretende sino crear una tierra fértil de la que luego extraeremos nuestra cosecha.

P: ¿De qué técnica se trata?

R: Permacultura y agroecología, en una línea similar a la agricultura natural según los principios del japonés Fukuoka.

P: ¿Y le da para vivir?

R: Aún no, en todo caso todavía no completamente. Es decir, por el momento estoy en un proceso donde invierto más de lo que obtengo, aunque el mes que viene vamos a comenzar un proyecto de AMAP1 (en francés – Asociación para el Mantenimiento de una Agricultura Campesina) cerca de Corinto, donde yo vivo actualmente, donde vamos a reagrupar unas cincuenta familias de Atenas. Esta iniciativa, en colaboración con un granjero de la región, va a permitirnos ofrecer una variedad de semillas mayor que la que cultivábamos al principio. Esto cubrirá las necesidades de estos hogares y familias.

P: ¿Por qué ha decidido embarcarse en este proyecto de AMAP?

R: Bueno, en primer lugar, yo he trabajado durante años como investigador, exactamente en la gestión forestal y ahora me apetece trabajar la tierra y, con ello, ganar para vivir. Por otro lado, se trata también de despertar las conciencias, de producir un cambio de sensibilidad en la población, lo que es un verdadero reto para nosotros actualmente en Grecia. No olvide que hasta hace poco toda nuestra dependía se basaba en la explotación de pequeñas propiedades agrícolas y en un plazo de unos cincuenta años todo ese saber ha desaparecido por completo. Por tanto, en este contexto queremos hacer ver que es posible llevar una vida digna y autosuficiente explotando la tierra y proporcionando alimentos de calidad y, de esta manera, reforzar tanto las relaciones sociales como los lazos que unen el hombre a la tierra.

P: Entonces, ¿no se trata, pues, de una decisión condicionada por la crisis?

R: No, en absoluto. Yo comencé… Bueno, es una idea que yo tenía antes de la crisis, aunque la crisis ha acentuado la urgencia de este proceso y de todo lo que está ocurriendo ahora mismo en Grecia. Además, esta crisis es como una oportunidad que no existía hace tres años. Este movimiento no habría podido desarrollarse 1 Association pour le Maintien d’une Agriculture Paysanne (AMAP) de manera tan generalizada como lo ha hecho.

P: ¿De qué manera?

R: Pues hasta 2007 o 2008, Grecia vivía es una especie de burbuja relacionada con la financiación fuera de la agricultura, así como con la financiación de los poderes públicos y numerosas instituciones. Y luego, además, el salario mínimo rondaba los 750€, relativamente alto. En un contexto tal, la gente podía vivir medianamente bien residiendo en la ciudad y… si se quiere, el éxodo rural hacia el medio urbano era un proceso que seguía en pleno desarrollo en ese momento. Desde entonces, el salario mínimo se ha reducido a
unos 400€, en parte por la actuación del FMI y las obligaciones impuestas por las agencias financieras que nos vemos forzados a tener que respetar. Así que ante esta situación la gente busca soluciones y es consciente de que deben cambiar su modo de vida, su forma de consumir, sus necesidades, y ven el futuro de otra manera: las perspectivas del porvenir son ahora distintas.

P: ¿Puede usted, entonces, proponer una alimentación de calidad a un precio mejor del que existe en los mercados tradicionales?

R: Sí, desde luego. Hay dos razones para ello: desde el punto de vista del precio en valor absoluto, éste es el mismo que en otros lugares; y a ese nivel la producción local representará algo mucho más sostenible y abordable desde el punto de vista económico. Y el segundo aspecto es que la gente pronto comprenderá las consecuencias de nuestro modo de vida actual, y de la forma de producir y consumir que tenemos. Se darán cuenta que el valor relativo del precio en euros cambia. Es en esta situación cuando la gente toma una
decisión, aunque sin duda seguirá habiendo gente que compre productos importados o incluso producidos en países del tercer mundo. Pero esta decisión será una decisión consciente en la sociedad, ¿no es así? Porque tenemos el derecho a tomar decisiones y yo no soy quién para imponer lo que pienso a medida que la gente
comprenda cómo se producen los alimentos, por qué etapas pasan los productos hasta llegar al plato, entonces será cuando la verdad se hará evidente. Entonces el consumo será local con un transporte mínimo de los productos y una relación estrecha con los productores locales. Si nos hacemos cargo de la comercialización y distribución de los productos a nivel local, la producción local será en ese momento competitiva –en todo caso en relación al precio de mercado.

P: ¿Cómo ve usted entonces la crisis, como una oportunidad para el cambio o como algo temible?

R: Me gustaría mencionar algo en lo que PELITI ha insistido desde hace muchos años y que nos ha inspirado enormemente: cuando la situación es sombría –no tanto triste–, podemos, perfectamente, encender la luz. Ahora, la crisis económica en Grecia no ha ocurrido más que porque ya había una crisis social profunda. Tenemos que afrontar el reto de asumir nuestra parte de responsabilidad, de aprovechar esta oportunidad que es sobre todo un regalo, en realidad, que nos permite responsabilizarnos tomar decisiones sobre cómo vivir, cómo consumir, cómo actuar y porqué.

P: Pero ¿son ustedes una minoría? ¿Son los únicos que piensan de esta manera? O por el contrario, ¿piensa usted que se trata de un movimiento amplio que engloba un gran número de personas?

R: No, hay muchísima gente involucrada en este movimiento. De hecho este movimiento se desarrolla a una velocidad increíble. Durante estos últimos meses, un socio y yo, hemos surcado Grecia y hemos encontrado a mucha gente de todos los rincones del país involucrados en proyectos de moneda complementaria, de trabajo cooperativo en las explotaciones agrícolas, de intercambio de bienes y servicios sin contrapartida monetaria.
Nos ha impresionado ver que un tal número de gente se mueve en esta dirección. Porque este movimiento, de manera más general, un movimiento social en Grecia, no ha sido tan relevante como en Europa occidental porque la comunicación no siempre ha sido buena entre los grupos, pero en el seno de cada grupo tienen lugar acciones extraordinarias.

P: ¿Por ejemplo?

R: Por ejemplo, unos amigos en Karditsa suelen organizar una fiesta de la tierra que debe de ir ya por la octava o novena edición y que reúne a unas cien personas. Tiene también una red de moneda complementaria. Trabajan conjuntamente en sus explotaciones agrícolas y se ayudan mutuamente sin contrapartida monetaria. Han puesto en marcha, además, un huerto compartido en un espacio ocupado en la municipaliad de Karditsa que lleva funcionando diez años y que es el más antiguo, que yo sepa, que existe
hoy en día en Grecia. Se ocupan de la conservación e intercambio de semillas o de la recuperación de técnicas artesanales que se transmiten hoy a las nuevas generaciones para que las conozcan.
______________________________________________________________________________________

ROXANE MITRALIAS

P: Roxane Mitralias, es usted griega; ahora vive en Francia, donde trabaja con los agricultores, lo que no le impide, por otro lado, volver regularmente a Grecia como es el caso en este momento; y se interesa por la situación actual que vive el país. Ha podido observar que hay conexiones entre la crisis actual y un cierto número de respuestas, de iniciativas que existen ya desde hace un tiempo. Algunas de ellas parecían alternativas o radicales, pero hoy se encuentran en el seno de la crisis. ¿Podría contarnos un poco qué ha
visto usted?

R: La crisis ahora mismo en Grecia es una crisis muy profunda. Tiene muchos elementos: por supuesto uno de ellos es el económico y social, pero respecto a su pregunta creo que conviene subrayar el aspecto sanitario y alimentario…

P: ¿Es decir?

R: Por ejemplo, la destrucción de la seguridad social está llevando a un tercio de la población a encontrarse fuera de la protección social, lo que da lugar a experiencias alternativas autogestionadas al margen del mercado, es decir, centros de salud autogestionados con personal médico voluntario que se ocupa de la gente sin cobertura sanitaria.

P: Bueno, eso puede funcionar durante un tiempo, pero ¿cómo se mantiene el sistema médico, cómo se remunera este servicio y cómo se reabastecen de material sanitario, puesto que en algún momento es necesaria la circulación de dinero?

R: Se basa fundamentalmente en un servicio de voluntariado y muy poca gente recibe una remuneración ahora mismo en Grecia, pero es cierto que la cuestión de si es viable a largo plazo está aún en el aire. Ahí tenemos el caso de un hospital autogestionado durante un cierto tiempo, donde se ha visto rápidamente que las fuerzas represivas se entrometen y no permiten que estas experiencias de autogestión sigan adelante. Por lo tanto no sabemos si éstas podrían desarrollarse a largo plazo y ser viables, ni tampoco si podrían en algún
momento incorporar algún tipo de remuneración.

P: Y desde el punto de vista alimentario, decía usted que se trata del otro gran problema…

R: Ahora mismo hay que comprender que en una situación donde el salario desciende y los impuestos aumentan enormemente, los precios son elevadísimos. Atenas es más cara que Berlín. Es muy, muy cara. Cualquier francés que fuese a Grecia se llevaría una sorpresa al ver los precios en los supermercados, lo que no deja de ser chocante para un país con una producción agrícola significativa. Además, en los supermercados donde se compra, la mayor parte de productos a disposición del consumidor provienen del extranjero. Por ejemplo, se consumen naranjas españolas en lugar de naranjas griegas, concretamente en el Peloponeso, que es una región productora de naranjas, y donde ha dejado de haber recolecta porque el coste de la mano de obra supera el precio de venta. Ya no es rentable para los productores. Hasta ese punto hemos llegado…

P: ¿Y esto no cambia con la crisis?

R: Sí, el famoso “movimiento de patatas” ha comenzado a ofrecer soluciones en este sentido. Como decía hace un momento estamos en una situación donde los precios son muy altos y la crisis alimentaria se está agudizando. Hay quien dice que nos enfrentamos a una hambruna en otoño, en parte como consecuencia de las nuevas medidas que prepara el gobierno. Así que este movimiento ha empezado a vender directamente al consumidor, algo que ya conocemos en Francia. La idea consistió en tomar las patatas que se estaban echando a perder en los almacenes de los productores de Nevrokopi, en el norte de Grecia, no muy lejos de aquí, y redistribuirlas a los consumidores griegos a un tercio del precio de venta en los supermercados. Al principio no había remuneración para los productores, pero poco a poco, a medida que el sistema ha tomado forma, éstos han pasado a ganar entre 25 y 30 céntimos por kilo de patatas, mientras que antes los comerciantes e intermediarios les cobraban entre 10 y 15 céntimos. Ahora los consumidores consiguen patatas a un precio de unos 30 céntimos dependiendo del lugar donde se encuentren, cuando antes las compraban en el supermercado a 80 o 90 céntimos el kilo. El movimiento se ha extendido, por tanto, a otras producciones: frutos secos, fruta, legumbres, verduras…

P: ¿Y se recogen hoy las famosas naranjas del Peloponeso?

R: Sí, y una noticia aun mejor es que entre los campesinos están surgiendo cooperativas alternativas, sabiendo que las cooperativas en Grecia tienen bastante mala reputación en el sentido de que no trabajan a favor de los productores, sino en su propio beneficio; así que estas cooperativas alimentarias de campesinos, especialmente en el Peloponeso crean redes de productores y envian la producción a las grandes ciudades. Por tanto, el “movimiento de patatas” se ha extendido a otros productos a partir del trabajo de grupos de voluntarios, sobre todo de consumidores, y ha sido posteriormente adoptado por los ayuntamientos, concretamente en las grandes ciudades como Atenas, de forma que hoy son los ayuntamientos quienes organizan el suministro, y los habitantes hacen sus pedidos ya sea a través de la web o por teléfono.

P: ¿Entonces no se trata exactamente de proyectos AMAP?

R: No, y la verdad es que quizás este modelo no esté adaptado totalmente a la situación griega. Habría que elaborar, reflexionar e innovar en este aspecto de la venta directa. Una de las principales peticiones de los productores, sobre todo de productores ecológicos, es volver a crear un mercado de productores, puesto que tienen muchísimas dificultades para conseguir un puesto en los mercadillos habituales al aire libre. Quizá sea
porque el puesto cueste demasiado, o porque haya tensiones entre comerciantes… no lo sé, el caso es que no funciona. En cualquier caso ellos querrían conseguir una ley que permitiese la existencia de mercados únicamente de productores y que protegiese, de hecho, su condición de productores.

P: ¿Y las iniciativas que proliferan lo hacen únicamente en torno a la salud y la alimentación, o bien hay otros ámbitos, Roxane Mitralias?

R: La autogestión tiene lugar en todos los ámbitos con el fin de sobrevivir. El precio de la gasolina, por ejemplo, ha aumentado enormemente: el litro cuesta hoy unos 2€ cuando hace un año costaba un 1€ o menos, aquí en un país donde los transportes públicos están deliberadamente infradesarrollados. Por tanto surgen proyectos, algunos novedosos en Grecia como el de compartir coche en el medio rural. También se emplean sistemas de trueque, donde hay gente que necesita cambiar de ropa, por ejemplo, o renovar los
electrodomésticos. Y finalmente también hay bancos de tiempo que ofrecen intercambio de servicios, del tipo yo te enseño a hacer esto y tú me enseñas esto otro… con lo que se produce un intercambio de conocimientos en el que la gente aprende a hacer pan, a cocinar, etc. En definitiva, se trata de una sociedad civil que revive, y la solidaridad que se crea es el aspecto más positivo. En cuanto a la cuestión de cómo abordar temas más complejos como el de involucrar a aquellos que no tienen acceso a estos recursos, alimentar a las ciudades, qué hacer con los monocultivos, cómo volver a una tierra más diversificada… estas son cuestiones a las que aún hay que responder. Pero sobre todo lo más importante es que la formación en agricultura vive hoy una demanda enorme, especialmente formación en
una agricultura autónoma y por tanto agroecológica; hay un verdadero problema de formación y de asesoramiento porque el estado ejerce presión mediante consultorías para poner en marcha proyectos absurdos con el fin de exportar: podemos citar la energía fotovoltaica, el cultivo de arándanos, los champiñones, los caracoles; sobre todo para el mercado francés, porque el mercado francés está completamente saturado. En este sentido, al cabo de unos años los precios pegan una bajada y el agricultor
deja de tener ingresos suficientes, con lo que lo fundamental es proponer una política de soberanía alimentaria para Grecia, formar a todos los agricultores que comienzan y que no tienen el conocimiento de la tierra y de los animales y salir de la OMC, puesto que nada de esto es posible si no es fuera de la OMC.
Enlace a la asociación PELITI: http://www.peliti.gr/pages_eng/peliti_eng_.htm
Entrevistas: Ruth Stégassy
Traducciones al francés: Julien Lassauque et Hélène Joguet Lecointre
Traducción al español: Miguel Jiménez-Bravo (Eje de Transición) miguel.jimenez.bravo@gmail.com

Enlace para escuchar la versión original en francés: http://www.franceculture.fr/emission-terre-a-terre-grece-1-retour-a-la-terre-2012-06-09

Movimiento de Transición; de la indignación a la acción

22 May
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  2 Comentarios

Movimiento de Transición: de la indignación a la acción - Transición SostenibleMovimiento de Transición; de la indignación a la acción

Como autoorganizarse para cambiar el paradigma del consumismo en un mundo complejo y finito.

Os propongo un pequeño ejercicio. Levantad la mirada y observad atentamente a vuestro alrededor. ¿Qué veis? ¿Existe alguna relación entre los objetos, personas o cosas que os rodean? ¿Qué relación tenéis con vuestro entorno?

Así es, vivimos en un mundo basado en la interdependencia. Cada uno de los elementos existentes depende de una u otra manera de otros elementos, formando así sistemas de todo tipo y escala, que a su vez se relacionan entre sí. Por ejemplo, no podemos entender la economía si no es dentro de una sociedad, y a su vez no puede existir ninguna sociedad si no es dentro de un medio natural que lo sustenta. Es justamente esta visión sistémica la que nos permite comprender que no somos seres aislados del mundo físico y natural, sino que formamos parte de sistemas socio-ecológicos complejos y dinámicos. En otras palabras, pueblos, ciudades o comunidades, habitadas por personas y otros organismos vivos, que se encuentran en continua evolución y donde abundan las propiedades emergentes, existe un elevado grado de incertidumbre y los cambios pueden ser irreversibles.

Un concepto clave para comprender el funcionamiento de los sistemas socio-ecológicos, nuestras comunidades, es la resiliencia. Entendemos por resiliencia la capacidad, inherente a cualquier sistema, de absorber los choques externos y reorganizarse mientras se produce el cambio, de manera que el sistema mantiene esencialmente la misma función, estructura e identidad[1].

Existen evidencias científicas, como el informe sobre los límites del equilibrio planetario[2], promovido por el Stockholm Resilence Centre, que nos demuestran que nuestro sistema socioeconómico está sobrepasando la capacidad de carga de nuestro planeta alterando gravemente el sistema Tierra. Consecuencias actuales de esta relación disfuncional dominante entre la sociedad industrial y la naturaleza, son el cambio climático, la desaparición acelerada de la diversidad cultural y natural del planeta, y con ello la disminución alarmante de la resiliencia, y las crisis sociales y económicas asociadas.

Efectivamente, el hambre extrema en el cuerno de África, la catástrofe de las centrales nucleares en Japón, el gran aumento de las desigualdades sociales, el crecimiento poblacional, el agotamiento de los recursos, el cambio climático, etc. son parte de una misma crisis. Una crisis de sostenibilidad global, y de percepción de la realidad, que tiene su origen en el desarraigo con la naturaleza y en el consecuente ímpetu de nuestra sociedad por controlarla. Una sociedad basada en el crecimiento acelerado y el consumismo desmesurado de todo tipo de recursos. Por ello, la recuperación de un equilibrio global pasa por la reconstrucción de resiliencia socioambiental mediante el decrecimiento consciente de nuestras economías y la relocalización de nuestros modos de vida, y para conseguirlo es necesario transformar nuestra relación con el entorno natural, con los otros y con nosotros mismos. Lo que implica, como nos indica el filosofo Jordi Pigem, una transición cultural, es decir un cambio de mentalidad y valores[3].

Una sociedad adicta al petróleo

Sin petróleo barato no estarías leyendo este artículo ahora. No se podrían haber escrito estas palabras en un ordenador y no se podría haber impreso la revista que tienes ahora en tus manos. La mayoría de cosas a nuestro alrededor dependen del petróleo barato para su manufacturación y transporte: nuestros muebles, nuestro entretenimiento, nuestra comida, nuestras medicinas, nuestra casa,… Efectivamente, nuestro bienestar y riqueza económica están directamente relacionados con el petróleo y es justamente esta gran adicción por la poción mágica de nuestros tiempos la que nos hace tan vulnerables.

El pico de producción del petróleo o peakoil, punto a partir del cual disminuye su producción, significa que a partir de ese momento la disponibilidad va a ir reduciéndose de manera gradual pero continua. Atendiendo al comportamiento de los yacimientos actuales y de los nuevos descubrimientos petrolíferos, los diferentes estudios científicos lo sitúan entre el 2007 y el 2015[4]. Sin embargo, en este caso, lo verdaderamente importante no es la fecha exacta, dado que se trata de un hecho inevitable, sino el hecho de que ocurrirá pronto y aun no hemos empezado ni a pensar realmente en ello ni a organizarnos para ello. En palabras del investigador Richard Heinberg, el peak oil, debido a nuestra extrema dependencia del petróleo, a su demanda creciente y a que no hay perspectivas de encontrar un sustituto mejor, se trata del mayor reto social y económico desde la revolución industrial[5].

El mundo está cambiando; caminemos juntos

Albert Einstein decía que “los problemas no pueden resolverse con la misma visión que los creó”. Siguiendo ese cambio de mentalidad existen un cada vez más amplio abanico de iniciativas y movimientos, que trabajan a diferentes escalas y con diferentes enfoques por un objetivo común: la transición hacia un modelo de desarrollo social y ambientalmente justo y sostenible. Cooperativas de consumo, centros sociales, el movimiento del Decrecimiento[6], o el movimiento Transition Towns[7] son sólo algunos ejemplos. Sin embargo, hasta ahora, la dispersión de estos movimientos y a veces su estrecha mirada ha hecho que, en vez de trabajar conjunta y complementariamente, se aislasen perdiendo así gran parte de su fuerza y alcance. Por todo ello, en estos momentos cruciales de la historia, resulta imprescindible ampliar esa mirada viendo la problemática socioambiental desde una perspectiva sistémica, buscando la manera de conectarse y colaborar, aumentando así la masa crítica y favoreciendo el aprendizaje entre unos y otros.

Justamente ese enfoque inclusivo e integral es el que persigue el Movimiento de Transición y uno de los aspectos que lo emparenta con el reciente Movimiento del 15M. Con un carácter eminentemente práctico y propositivo el Movimiento Transition Towns, que se centra en las problemáticas interrelacionadas del pico de producción del petróleo y el cambio climático, y que enfoca su respuesta hacia la reconstrucción de resiliencia comunitaria, está sabiendo ejercer de paraguas y pegamento de forma que iniciativas muy diversas trabajen conectadas y comiencen juntas el proceso de cambio.

El concepto de transición

El concepto de transición parte del intento de aplicar el diseñó de la permacultura[8] a asentamientos y ciudades. Su germen aparece en el 2005 con el proyecto Kinsale 2021[9], producto de un curso bianual de permacultura impartido por Rob Hopkins, posterior cofundador del movimiento Transition Towns. Dicho proyecto piloto supuso el primer intento de llevar a cabo un plan participativo e integral de descenso energético (EDAP[10]), en el que se trabajaba visionando un futuro positivo y autosuficiente en un mundo sin petróleo, para la población sudirlandesa de Kinsale. Poco después, se creaba en Totnes, un pueblo del suroeste de Inglaterra, la primera iniciativa en transición, Transition Town Totnes[11].

Desde ese momento, e impulsadas por la posterior creación de la Transition Network[12] (Red de iniciativas en Transición) y la publicación del Transition Handbook[13] (Manual para la Transición), las iniciativas en transición han ido emergiendo y evolucionando en todo el mundo a partir del trabajo a nivel comunitario, y con las siguientes premisas:

  • Que la vida con un descenso dramático del consumo energético es inevitable y, por tanto, mejor prevenir que ser cogido por sorpresa.
  • Que la falta de resiliencia social actual hace que en estos momentos nuestras comunidades no estén preparadas para afrontar los choques que provocará el pico de producción del petróleo.
  • Que debemos actuar colectivamente y debemos hacerlo ahora.
  • Que dando rienda suelta a la creatividad de la comunidad podemos proactivamente diseñar nuestro descenso energético y construir modos de vida más interrelacionados y ricos que reconozcan los límites físicos de nuestro planeta.

Un reto colectiv0

Efectivamente la transición es un gran reto colectivo que implica actuaciones a muy distintos niveles. Jóvenes y mayores, instituciones, comerciantes y sociedad civil, en general, deben actuar conjuntamente dando rienda suelta a su creatividad, y justamente ese es uno de los grandes logros del movimiento de transición: conseguir, mediante la creación de redes, el uso de dinámicas participativas, el ejemplo práctico y el visionado conjunto de un futuro posible y mejor, la paulatina inclusión de los diferentes actores en el proceso de cambio.

El movimiento de transición nos enseña lo importante que es asociar imágenes, para así tener una visión clara sobre cómo queremos que sea nuestro futuro. ¿Qué pasaría si en vez de imaginarnos un futuro lleno de desastres y catástrofes le diésemos la vuelta y lo viésemos como un futuro lleno de extraordinarias oportunidades?. Oportunidades de reinventar, repensar y reconstruir un futuro abundante en tiempo, en salud y en felicidad. Un futuro más local, comunitario y autosuficiente. Para ello como nos indica Rob Hopkins[14], es necesario crear nuevas historias y mitos que nos permitan avanzar en las próximas décadas, como por ejemplo de la ciudad que tiene su propia moneda o del pueblo que cambia los aparcamientos de coches por huertos comunitarios. En definitiva, historias de la comunidad que descubre que vivir con menos es vivir mejor.

Autoorganización

Cada iniciativa de transición, formada por gente corriente, como tú y como yo, se autoorganiza, mediante la creación de grupos de trabajo autónomos, sobre aspectos diversos como alimentación, educación, energía, psicología del cambio, etc. A partir de ahí las iniciativas ponen en práctica todo tipo de soluciones, creíbles y adaptadas a su contexto, para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y recuperar la resiliencia de su comunidad: huertos urbanos, sistemas de trueque y monedas locales, talleres de reciclaje y recuperación de saberes tradicionales, proyectos de bioconstrucción y aislamiento de casas, creación de bancos de semillas, asesorías de vulnerabilidad al petróleo para los comercios, proyectos sobre energías renovables, cuentos de transición, ferias ecológicas, guías de comida local, plantación de árboles frutales, o la creación de un plan integral de descenso energético (EDAP).

La evolución del Movimiento de Transición

El movimiento de transición es un movimiento joven y en pleno crecimiento. Continuamente, de manera viral y autoorganizada, nuevos grupos locales se adhieren a la idea de comenzar la transición por todo el mundo. Actualmente, aunque la mayoría de iniciativas se encuentran en países anglosajones, como Reino Unido, Irlanda, USA, Australia o Nueva Zelanda, ya hay grupos en casi 40 países. Algunos ejemplos son: Japón, Chile, Portugal, Francia, Finlandia, Alemania, Italia o España. A día de hoy existen ya cerca de 400 iniciativas oficiales y más de mil que están empezando a trabajar en ese mismo camino. Existen pueblos, barrios, ciudades, islas, penínsulas y bosques en transición, cada uno con sus propios proyectos, con su propia personalidad. Continuamente surgen nuevas publicaciones y películas, como la reciente In Transition 2.0., en torno al movimiento Transition Towns, consiguiendo que el concepto de transición, hace un par de años casi desconocido, hoy día esté de total actualidad.

En España, el movimiento de transición se encuentra en sus inicios y en plena expansión. El reciente y exitoso primer Encuentro Ibérico de Transición[15] celebrado del 20 al 22 de abril en Zarzalejo, Madrid, en el que participaron más de 130 personas de todo el estado, es prueba de esa efervescencia. Además la wiki para el movimiento de transición en habla hispana[16], publicaciones como “De la idea a la acción: aprendiendo del movimiento Transition Towns”[17] o la emisión de documentales como “Pueblos en Transición”[18], han ayudado de manera muy importante al mejor conocimiento del movimiento y a su dispersión por el territorio. Actualmente existen grupos de trabajo en torno a la transición en unas 30 localidades españolas: Barcelona y Vilanova i la Geltrú, Zarzalejo (Madrid), Mahón, Vitoria Gasteiz, Coín (Málaga), Jerez, la universidad de Santiago o Valencia, son solo algunos ejemplos.

El concepto de transición, como quedó en la última conferencia internacional sobre Transition Towns que tuvo lugar en Julio del 2011[19], está en continua evolución. Participantes de 12 países y debates sobre activismo y transición, sobre la necesidad de incluir la crisis financiera entre uno de sus objetivos, la adaptación de sus principios a contextos de pobreza como las favelas de Brasil, o la discusión de todo lo sucedido en las plazas europeas[20], mostraron la abertura de un movimiento que está sabiendo adaptarse a nuevos contextos y realidades.

15M y Movimiento de Transición

Mención especial en el momento de cambio que vivimos actualmente, tiene el despertar que ha supuesto el movimiento 15M[21]. Hace justo un año las plazas de España y de otros países del mundo se llenaron de gente de todo tipo, proclamando de manera masiva y pacífica su indignación frente a un sistema injusto, dominado por bancos, grandes empresas y gobiernos corruptos. Y, ¿qué mejor manera de hacerlo que con el ejemplo? Niños, jubilados, estudiantes, trabajadores y parados, que dejando de lado sus pequeñas diferencias se pusieron manos a la obra para diseñar y construir a través de la creatividad, la cooperación y la autoorganización, pequeñas comunidades semi-autosuficientes en el centro de las ciudades. Comedores, populares, cuidado sanitario, múltiples grupos de trabajo, guarderías, huertos, el uso de la democracia participativa y horizontal o de los principios de la permacultura, o las múltiples actividades culturales, fueron claros ejemplos de que la gente quiere un modelo de vida diferente y que es posible. ¿Acaso no es este un ejemplo increíble de transición?

Lo sucedido en tantas plazas, y que ha vuelto a revivir durante el fin de semana del 12 al 15 de Mayo del 2012, demostrando que está más activo que nunca, se trata de un gran experimento de transición social, que pese a lo efímero, a puesto a la sociedad de muchos países en plena efervescencia. Pero ¿cómo continuar este cambio? No existen respuestas concretas y evidentemente dependerá de cada lugar y situación, pero lo que está claro es que el movimiento de transición puede tiene un papel crucial en este proceso global de cambio, aportando su visión, metodologías y herramientas, para canalizar constructivamente la indignación actual.

Por un cambio de paradigma

Sabemos que la recuperación de un equilibrio global pasa por la reconstrucción de resiliencia mediante el decrecimiento consciente de las economías, la relocalización de nuestros modos de vida y la reconexión con el medio natural, y que para ello es imprescindible un gran cambio cultural. Donella Meadows nos explica en “Leverage Points–Places to Intervene in a System”[22], que el punto clave en el que hay que actuar para que cambie un sistema es en el cambio de paradigma, es decir aquellas ideas compartidas y asunciones que dan forma a la cultura, que la guían. Cambiar el paradigma consumista actual por el paradigma del “menos es mejor”, el de la sostenibilidad, supone un reto inmenso que no puede esperar.

Con ese objetivo y centrándose en el declive del petróleo y en la necesidad de vivir de manera más autosuficiente, el movimiento de transición nos llama a actuar colectivamente, de manera creativa y huyendo del catastrofismo. Nos invita a reaprender y a cambiar nuestros valores: la competitividad por la cooperación, el individualismo por la comunidad, lo lejano por lo local. Nos infunde ánimo para que conjuntamente visionemos y diseñemos nuestro futuro. Nos explica que esta ilusionante, aunque larga, transición de paradigma puede ser increíble. Y nos dice que definitivamente hay que de dejar las diferencias de lado y ponerse ya manos a la obra porque es el momento de pasar todos juntos de la indignación a la acción.

Juan del Río

[1]Walker, B., Hollinger, C.S., Carpenter, S.R. and Kinzing, A. (2004) “Resilience, Adaptability and Transformability in Social-ecological Systems” Ecology and Society.9 (2) p.5.

[2]Rockström, Johan; W. Steffen, K.; Noone, [et al.] (2009). “Planetary Boundaries: Exploring the safe operating space for humanity”, Ecology and Society 14(2), p 32.

[3]Pigem, J. (2010) “Revalorar el món: els valors de la sostenibilitat” Consell Assessor per al Desenvolupament Sostenible de Catalunya.

[4] Datos del Oil Depletion Analysis Centre. (http://www.odac-info.org). Mirar también: http://www.hubbertpeak.com/

[5]Heinberg, R.(2003) “The Prty’s Over, War and the Fate of Industrial Societies”. New Society Publishers.

[6] www.decrecimiento.es

[7] www.transtiontowns.org

[8]Holmgren, D. (2003). “Permaculture: principles and pathways beyond sustanaibility”.Holmgren Design Services.

[9]http://transitionculture.org/wp-content/uploads/kinsaleenergydescentactionplan.pdf

[10]Energy Descent Action Planning

[11]http://www.transitiontowntotnes.org/

[12]http://www.transitionnetwork.org/

[13]Hopkins, R. (2008). “The Transition Handbook.From oil dependency to local resilience”.Totnes. Green Books.

[14]http://www.ted.com/talks/lang/spa/rob_hopkins_transition_to_a_world_without_oil.html

[15]http://movimientotransicion.pbworks.com/w/page/47282340/1er%20ENCUENTRO%20IB%C3%89RICO%20DE%20TRANSICI%C3%93N

[16]http://movimientotransicion.pbworks.com

[17]Del Río, J. (2009) “De la idea a la acción: aprendiendo del movimiento TransitionTowns” Máster en Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Catalunya. Se puede descargar en: http://movimientotransicion.pbworks.com/f/De+la+idea+a+la+acci%C3%B3n%3B+Aprendiendo+del+Movimiento+Transition+Towns+-+Juan+Del+R%C3%ADo.pdf

[18]http://www.rtve.es/television/20100208/escarabajo-verde-pueblos-transicion/317064.shtml

[19] http://www.transicionsostenible.com/conferencia-internacional-de-transition-towns.htm

[20] http://www.youtube.com/watch?v=80UdS9WuQXA

[21] http://tomalaplaza.net/

[22]Meadows, Donella (2009).“Leverage Points–Places to Intervene in a System”.London. Earthscan.

Primeras medidas para una vida digna

25 Jun
por Transición Sostenible, en la categoría Artículos, Blog   |  Sin comentarios

15M

Este documento, realizado durante la acampada de Plaza Catalunya a lo largo de mayo y junio del 2011, es el resultado del trabajo de cientos de personas, autoorganizadas en decenas de comisiones, a partir de un proceso de consenso y debate constructivo.

En el se resumen una serie de medidas y propuestas para un futuro mas digno social y ambientalmente hablando. Supone un primer paso ilusionante y el comienzo de un nuevo despertar en la sociedad en la busqueda de la transición hacia un nuevo modelo.  Comienza así:

Hemos salido a la calle dejando a un lado el aislamiento de nuestras luchas parciales e individuales y hemos pasado a afrontarlas conjuntamente, con entusiasmo colectivo. Con ello ha irrumpido la idea de que es posible un cambio real en nuestra existencia en común, que hoy sentimos amenazada.

Nos hemos acercado a la plaza para escucharnos, construir propuestas y buscar soluciones, sin intermediarios que hablen por nosotros: tomando la palabra y mediante la autoorganización.

Un grito de rabia e indignación nos une ante la precarización y el deterioro de las condiciones de vida en todos los ámbitos, causadas por el capitalismo, que es incapaz ya de resolver sus contradicciones internas e incrementa además su potencial de destrucción.

Nuestra indignación surge no sólo ante la no-voluntad de la clase política de ejercer su
función de servicio público para el pueblo, sino ante su creciente sumisión al poder de la
banca y el capital especulativo, favoreciendo a los monopolios y promoviendo privatizaciones de servicios públicos.

La situación de crisis económica acentúa los niveles de exclusión y paro por la reforma
laboral, los recortes y el empeoramiento de las pensiones.

El escándalo ante tal situación, que de no cambiar conduce irremediablemente a la barbarie, nos empuja a unirnos a las demás fuerzas y a hacer nuestras las reivindicaciones de sus luchas (luchas obreras, estudiantiles, de género, de origen, colectivos altermundistas, de autodeterminación de los pueblos…).

Esta situación límite que impide nuestra subsistencia nos obliga a exigir y conquistar las
siguientes medidas:
1. Laboral
2. Vivienda
3. Sistema bancario y financiero
4. Fiscalidad
5. Servicios públicos
6. Medioambiente
7. Participación comunitaria en el funcionamiento de las
instituciones públicas
8. Eliminación de privilegios de políticos, sindicalistas y
representantes religiosos

*La continuación de este importante documento se puede leer aquí

Mas información en:

http://www.acampadadebarcelona.org/

http://madrid.tomalaplaza.net/